
Por supuesto que este cuartel es violento según la tradición, habría sido inspirado por la batalla del Alcoráz en 1096 en la cual habría muerto el rey Sancho Ramírez y en la cual sus tropas estaban desmoralizadas y perdiendo la batalla cuando en medio de esta se apareció el caballero San Jorge arengando a las tropas y ayudando a ganar la batalla según dicen algunas fuentes matando 40.000 infieles por 1000 cristianos y conquistando Huesca, el rey Pedro I.
Por otro lado Cabe decir, que si bien representa una batalla contra el infiel, la realidad es que simplemente se trata de una batalla para expandir territorios, pues el rey de Huesca Abd-er-Rahmán, estaba apoyado por nobles castellanos, cristianos. Es este pues, un episodio ciertamente violento pero con tintes más políticos que religiosos, en una época belicosa en la que no era raro que reyes o nobles con intereses comunes se aliaran anteponiendo sus necesidades expansivas o políticas a las meramente religiosas.

El caso es que la cruz de Alcoráz apareció por primera vez en un sello del año 1281 en una bula de plomo y que en 1340 se incorporó al escudo
Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo.
Es lo que se conoce como " Barras de Aragón", se trata del emblema personal distintivo de los soberanos, esto es, el símbolo de la casa real, que luego se incorpora a otros escudos mediante concesiones de los mismos, vendría a ser lo que la flor de lis a la casa Borbón para entendernos
El origen no está claro, algunos historiadores lo vinculan a los condes de Barcelona, mediante el matrimonio del conde Ramón Berenguer con la reina Doña Petronila, este símbolo quedaría vinculado a la casa de Aragón, apareciendo por primera vez en los sellos de cancillería de Alfonso II ( Hijo de la reina Petronila)
La otra hipótesis defendida por Guillermo Redondo y Guillermo Fatás, para quienes el origen es la vinculación del reino de Aragón con la Santa Sede que sucedería cuando Sancho Ramírez viaja a Roma en 1068 para infeudar la Casa de Aragón al papado tomando como colores los propios de él y que están documentados en las cintas de las que pendían los sellos.
De todas estas teorías la que descartaremos es la leyenda inventada probablemente por el historiador valenciano Pere Antoni Beuter en 1551 que vincula el origen a una leyenda sobre Wilfredo el Velloso. Según este relato, Wilfredo, tras contribuir en combate a una victoria franca sobre los normandos, recibió del emperador franco Luis el piadoso
un escudo amarillo en premio sobre el cual, el mismo rey pintó, con los
dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos
rojos.

"contabilidad" en función de los territorios bajo la potestad del rey simbolizando "cetros"; hipótesis hoy descartada.
Lo cierto es que hemos de entender de una vez, que esta señal real, es un símbolo del poder de una sola persona, no representará al territorio hasta la creación del estado moderno y que si bien actualmente simboliza a todos los aragoneses independientemente de su estatus, en la época en la cual nos estamos moviendo en este artículo, el rey es una persona que tiene bajo su poder varios territorios, pero que no se trata de la imagen de soberano que tenemos hoy.
El origen catalán o aragonés de este símbolo no hace propietario a ninguna de las comunidades autónomas, lo cierto es que nos recuerda que hubo un tiempo en que ambos territorios estuvieron bajo el poder de una misma familia, entre cuyos títulos el de mayor rango que poseían era el de Rey de Aragón.
Lo cierto es que este símbolo es usado indistintamente por ambas comunidades y por otros pueblos de España y del mundo que alguna vez estuvieron bajo potestad de la Casa de Aragón, deberían llevar en el tiempo presente a una unión y comprensión mutuas generando respeto y hermandad y no un confrontamiento estéril entre pueblos con una historia común.
--------------------------------
**Fuentes:
Bibliográficas:
-CORRAL LAFUENTE, José Luis: Historia contada de Aragón, Edhasa Zaragoza 2010
Bibliográficas:
-CORRAL LAFUENTE, José Luis: Historia contada de Aragón, Edhasa Zaragoza 2010
-FATÄS, Guillermo /CAPALVO, Álvaro, El Escudo de Aragón, Zaragoza, CAI, 1999.
- ZURITA Y CASTRO, Jerónimo: Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza 1579
Web:
Web:
- Wikipedia enciclopedia libre,
- www.cortesaragon.es/El_Escudo.
- www.aragonesasi.com
Otras:
- Ley 2/1984, de 16 de abril.
-NOGUERAS, LANGA ,Virginia: Apuntes varios de clase y de otros cursos
- Ley 2/1984, de 16 de abril.
-NOGUERAS, LANGA ,Virginia: Apuntes varios de clase y de otros cursos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opina, porque el que tiene boca se equivoca