Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2012

Escudo de Aragón II

Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de moro

El tercero de los campos de nuestro escudo es que que más controversia ha generado debido a que aparece la cruz de San Jorge rodeada de cuatro cabezas decapitadas de  moros. conocida popularmente como Cruz de Alcoráz La controversia viene de una mala comprensión como siempre de la reinterpretación con ojos actuales de un acontecimiento o símbolo  histórico.
 Por supuesto que este cuartel es violento según la tradición, habría sido inspirado por la batalla del Alcoráz en 1096 en la cual habría muerto  el rey Sancho Ramírez y  en la cual  sus tropas estaban desmoralizadas y perdiendo la batalla cuando  en medio de esta  se apareció el caballero San Jorge arengando a las tropas  y ayudando a  ganar la batalla según dicen algunas fuentes matando 40.000 infieles por 1000 cristianos  y conquistando Huesca,  el rey Pedro I.
Por otro lado Cabe decir, que si bien representa una batalla contra el infiel, la realidad es que simplemente se trata de una batalla  para expandir territorios, pues el rey de Huesca Abd-er-Rahmán, estaba apoyado por nobles castellanos, cristianos. Es este pues, un episodio ciertamente violento pero con tintes más políticos que religiosos, en  una época belicosa en la que no era raro que  reyes o nobles con intereses comunes se aliaran  anteponiendo sus  necesidades expansivas o políticas a las meramente religiosas.
 Respecto al símbolo "cabeza de moro" es un elemento común en heráldica y representa normalmente una cabeza de perfil con rasgos subsaharianos. Fue muy común durante el S XIII en Europa, las encontramos en Alemania, en Francia y en escudos familiares, hay quien incluso afirma que en origen estas cabezas podían aludir a los reyes legendarios de la península y que después y  para apoyar  las guerras contra los musulmanes  viraron a las llamadas cabezas de moro.
El caso es que la cruz de Alcoráz  apareció por primera vez en un sello del año 1281 en una bula de plomo y que en 1340 se incorporó al escudo


 Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo.

Es lo que se conoce como " Barras de Aragón", se trata  del  emblema personal distintivo de los soberanos, esto es, el  símbolo de la casa real, que luego se incorpora a otros escudos mediante concesiones de los mismos, vendría a ser lo que la flor de lis a  la casa Borbón para entendernos
El origen no está claro, algunos historiadores lo vinculan a  los condes de Barcelona, mediante  el matrimonio del conde Ramón Berenguer con la reina Doña Petronila, este símbolo quedaría vinculado a la casa de Aragón, apareciendo por primera vez en los sellos de cancillería de Alfonso II ( Hijo de la reina Petronila)
 La otra hipótesis defendida por Guillermo Redondo y Guillermo Fatás, para quienes  el origen es la vinculación del reino de Aragón con la Santa Sede que sucedería  cuando Sancho Ramírez viaja a Roma en 1068 para infeudar la Casa de Aragón al papado  tomando como colores los propios de él  y que  están documentados en las cintas  de las que pendían los sellos.
De todas estas teorías la que descartaremos  es la leyenda  inventada probablemente por el historiador valenciano Pere Antoni Beuter en 1551 que vincula el origen a una leyenda sobre Wilfredo el Velloso. Según este relato, Wilfredo, tras contribuir en combate a una victoria franca sobre los normandos, recibió del emperador franco Luis el piadoso un escudo amarillo en premio sobre el cual, el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos rojos.
 La verdad es otra pues el número de palos  no ha sido siempre cuatro,  este número varía hasta que Pedro IV lo regula en el S XIV, dependía  del espacio a cubrir por los palos de gules, aunque también se ha querido ver una
"contabilidad" en función de los territorios bajo la potestad del rey simbolizando "cetros"; hipótesis hoy descartada.
 Lo cierto es que hemos de entender de una vez, que esta señal real, es un símbolo del poder de una sola persona, no representará al territorio hasta la  creación del estado moderno y que  si bien actualmente simboliza a todos los aragoneses independientemente de su  estatus, en la época en la cual nos estamos moviendo   en este artículo,  el rey es una persona que tiene bajo su poder varios territorios, pero que no se trata de la imagen de soberano que tenemos hoy.
El origen catalán o aragonés  de este símbolo no hace propietario a ninguna de las  comunidades autónomas, lo cierto es que nos recuerda que hubo un tiempo en que ambos territorios estuvieron bajo el poder de una misma familia, entre cuyos títulos el de mayor rango que poseían era el de Rey de Aragón.
Lo cierto es que este símbolo es usado indistintamente por ambas  comunidades y por otros pueblos de España y del mundo que alguna vez estuvieron bajo potestad de la Casa de Aragón, deberían llevar en el tiempo presente a una unión y comprensión mutuas generando respeto y hermandad y no  un confrontamiento  estéril entre pueblos con una historia común.
--------------------------------

**Fuentes:
Bibliográficas:

-CORRAL LAFUENTE, José Luis: Historia contada de Aragón, Edhasa Zaragoza 2010
-FATÄS, Guillermo /CAPALVO, Álvaro, El Escudo de Aragón, Zaragoza, CAI, 1999.
- ZURITA Y CASTRO, Jerónimo: Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza 1579
Web:

  •  Wikipedia enciclopedia libre,
  •  www.cortesaragon.es/El_Escudo.
  • www.aragonesasi.com 

 Otras:
- Ley 2/1984, de 16 de abril.

-NOGUERAS, LANGA ,Virginia: Apuntes varios de clase y de otros cursos


viernes, 20 de abril de 2012

Escudo de Aragón I

Se acerca el día de Aragón, ayer mientras hacía un trabajo para 5º de primaria sobre San Jorge, me di cuenta de la cantidad de personas que no saben ni entienden que es lo que significan esos dibujos en el  escudo de Aragón.
He buceado  por  San Google para buscar  una explicación, pero muchas de las explicaciones que aparecen, son explicaciones heráldicas que utilizan esa terminología tan confusa para los ajenos a la disciplina .
En realidad el escudo de nuestro país, lo que hace es contarnos  episodios de nuetra historia y por tanto su significado debería poder ser explicado por cualquier aragonés, cosa que como siempre no ocurre. 
 Comenzaremos por el principio y para entendernos de lo que hablamos os presento un esquema con las partes de un escudo que he sacado de Wikipedia.
Siguiendo  este esquema y tal y como se lee  en la Ley 2/1984, de 16 de abril, art. 4º el escudo de Aragón es el siguiente: 

"Escudo cuartelado en cruz: Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules. Segundo, sobre campo de azur, cruz patada de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón del jefe. Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de moro de sable y encintadas de plata. Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo. Todo el escudo, timbrado de corona real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, y ocho flores de lis, cinco visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en proporción con el escudo de dos y medio a seis."

Esta es una descripción heráldica de nuestro escudo , pero realmente  la inmensa mayoría de  nosotros al leerla nos quedamos como estamos sin entender que es lo que realmente reprsentan estas armas

Así que voy a contaros las historias que se esconden  tras esta descripción y lo que significan para cualquier aragonés que pretenda sentar las bases de su identidad  en base a uno de  nuestros símbolos. No obstante, advierto que  considero un error mirar estas historias desde el punto de vista actual,  y por tanto me limitaré a explicarlas,  sin intentar  adoctrinar  un nacionalismo mal entendido, no quiero enardecer senrimientos patrióticos,  que sirvan para  ensalzarnos de forma errónea, sino intentar  que quien lea este pequeño artículo comprenda de lo que habla cuando enarbola estos símbolos como emblema de todo un país. El escudo de Aragón habla de nuestro pasado, alguien que ama a su tierra y a su país,  debe connocerlo, pero debe mirar al futuro y proyectar allí sus grandezas

Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules
Es el más antiguo de los emblemas del escudo, por eso está colocado en el primer cuartel. No fue utilizado como emblema por los reyes de Aragón a diferencia de los otros símbolos. Hace referencia a una leyenda,  que nos habla de García Jiménez o Garci Ximénez. Este personaje  es uno de esos   que caminan entre la  realidad y las leyendas llegando a considerarse quepueda tratarse en realidad la superposición de varias personas, como sudece otras veces.
Se cree que vivió a mediados del SVIII y se considera uno de los reyes legendarios del Sobrarbe pues no hay  pruebas históricas sobre él a excepción de un dintel de la puerta principal de la ermita de San Pedro de Alsasua en Navarra, que proclama la coronación de García Ximénez como primer Rey del Reino de Navarra el 20 de enero del año 717.
 Se encontraba Garci Ximénez  pues en las inmediaciones de L'Aínsa cuando fue sorprendido por las tropas musulmanas,  vio sobre una carrasca una cruz ardiendo, lo cuál sirvió de arenga para sus tropas que por la sorpresa  del ataque, se encontraban mermadas y consiguió resistir hasta que llegó ayuda de la cercana población incluyendo mujeres y niños que se sumaron a la batalla  consiguiendo ganarla,
 No fue hasta el S XV  principios del XVI que este emblema  apareció como símbolo de Aragón debido a la  revisión de la leyenda y a las presiones de la nobleza.
Según la tradición   el pueblo del Sobrarbe habría redactado fueros antes de elegir rey.
 De este modo el rey debía de acatarlos so pena de ser sustituído, pasando de este modo a ser el primero entre iguales, incluso según una creencia sin base científica, el pueblo así mismo, habría definido antes la figura del justicia  ( Aunque Jerónimo Zurita lo descarta) por tanto para los nobles la inclusión de este emblema simbolizaba  la  supremacía de los fueros y las libertades de Aragón  frente al monarca. A partir del S XVI ya figura en el sello de los diputados del reino y en la portada del monasterio nuevo  de San Juan de la Peña.

Si vamos a  L'Ainsa y  dejamos atrás el castillo, mientras continuamos caminando por una pista a mano derecha no tardaremos en encontrar un templete  circular en el que hay reprsentada en piedra una carrasca.

Segundo, sobre campo de azur, cruz patada de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón del jefe.


El término Cantón del jefe es como se denomina  en heráldica al lugar  en el que está situado este símbolo, en este caso es una cruz de las denomindas "Patadas"  con el brazo más largo terminado en punta y sobre un campo de azur, que es el  nombre con el que se denomina al color del esmalte que hay bajo ella

El nombre de este emblema se lo dio Jerónimo Zurita en  los Anales de la corona de Aragón publicados en 1579. Quien identificó este emblema como  el propio del rey Iñigo Arista , primer rey de de Pamplona. De quien según él descendían los reyes Aragoneses desde Ramiro I. Este Íñigo Arista vivió  hacia finales del SVIII y principios del IX, fue hijo de Íñigo Ximénez y Oneca quien en segundas nupcias se casó con Banu Qasi Musa Ibn Fortún de Tudela uno de los señores del Valle del Ebro quien le ayudó a llegar al trono no sin dificultades
.Existían entre los nobles navarros, encabezados por una rica familia  cristiana, los Velasco, partidarios de apoyar a la dinastía Carolingia regentada por Carlomagno y despues por Luis el Piadoso. Así pues asesinaron al hermanastro de Iñigo en 799 favoreciendo  el control de los francos.
Es en 824 cuando los condes francos Elbe y Aznar dirigen otra expedición contra Pamplona, pero son vencidos por Íñigo con el apoyo de sus yernos Musa Ibn Musa y García el Malo de Jaca. Íñigo Arista es nombrado por trescientos caballeros rey en la Peña de Oroel, Jaca.
 Ramiro I se convierte en heredero del reino de Aragón en 1035 heredando el reino de su padre Sancho III el Mayor y por tanto siendo descendiente de Iñigo Arista ( Según algunas teorías  se trataría de la misma persona que el ya citado en el punto anterior Garci Ximenez )
Y  es curioso que aparece en algunas monedas  pertenecientes al reinado de su hijo Sancho Ramírez  una cruz procesional rodeada de  florituras*
 PedroIV el Ceremonioso,  identifica esta cruz como el Signum Regis  o firma) de Ramiro I y   como "armas antiguas de Aragón" apareciendo por primera vez en el S XIV, Aclararemos que durante el reinado de Ramiro I (SXI) no existían armas de señal,  que aparecerán en Francia en la segunda década del SXII y que llegarán a aestas tierras a mediados de ese siglo.

 _________________

 *Era común en el norte peninsular en la Edad Media con pequeñas variaciones, la cruz procesional o la cruz de las victorias cristianas, presentes en emblemas . Éstas cruces se llevaban a batalla sobre un ástil y eran portadas por un sacerdote delante del ejército, especialmente en la guerra contra "el infiel".
Por eso algunos historiadores creen ver paralelismos de esta cruz   ( la del escuudo y la moneda) con la ya explicada del árbol del sobrarbe

**Fuentes: 
Bibliográficas:
CORRAL LAFUENTE, José Luis: Historia contada de Aragón, Edhasa Zaragoza 2010
FATÄS, Guillermo /CAPALVO, Álvaro, El Escudo de Aragón, Zaragoza, CAI, 1999.
 ZURITA Y CASTRO, Jerónimo: Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza 1579
Web:
 Wikipedia enciclopedia libre,
 www.cortesaragon.es/El_Escudo.
www.aragonesasi.com 

 Otras:
 Ley 2/1984, de 16 de abril.
NOGUERAS, LANGA ,Virginia: Apuntes varios de clase y de otros cursos