El otro día estuve forzando a mi abuela a recordar todas las coplillas y romances que se sabe ( Dan para hacer un cancionero popular de Bardallur) Con suerte conseguí sonsacarle este romancillo que nunca conseguí aprender del todo, por eso antes de que se volatilice de nuevo en la memoria quiero ponerlo aquí, porque de pequeña me encantaba y porque solo lo he encontrado en Andalucía, como llegó a oídos de mi abuela en Aragón ni idea y cómo lo aprendió de memoria como todos los demás que se sabe y no quiere recordar, tampoco.
Soné una noche que me casaba
con una joven angelical.
Voy a explicarles
todo mi sueño estad atentos,
voy a empezar:
La iglesia estaba llena de flores;
y dos mil velas le daban luz,
por todas partes solo veía,
Rasos cortinas de seda y tul
La novia estaba pálida y bella,
Los ojos fijos ante el altar;
yo la miraba, se sonreía
y no cesaba de suspirar.
Llegó el momento que el sacerdote,
nuestras manos llegó a juntar
y la de ella estaba tan fría
que fue el momento de despertar.
Sueño maldito, maldito sueño,
sueño maldito, que yo soñé,
pues era el mármol de la mesilla,
no era la mano de mi mujer.
miércoles, 5 de agosto de 2015
martes, 19 de mayo de 2015
Ideas y Ocurrencias
Leo con estupor, sorpresa, incredulidad y admitamos un toque de ira en el blog Pasion en Zaragoza alguien se ha dedicado a elaborar un "estudio" ( podríase llamar ocurrencia sin complejo alguno) para " Sevillanizar" la Semana Santa de Zaragoza.
Como se trata de un blog bastante serio que trata con respeto e incluso tiene excelentes artículos sobre esta fiesta en particular , pienso al principio que es una broma, propia de gente aburrida ( El aburrimiento es muy malo y el demonio cuando no tiene quehacer con el rabo mata moscas) Pero no, resulta que alguien, no sé quien ni me interesa, ha decidido que en comparación con Sevilla la Semana Santa en Zaragoza es un gurruño y que es mejor copiar punto por punto la de Sevilla, que es mucho más bonita ( será para ellos) mucho más sentida, y mucho más de tó que la que tenemos por estas tierras, ( no olvidemos que fue declarada de interés turístico internacional pero en fin)
Yo no entro en comparaciones que son odiosas y más cuando se trata de manifestaciones culturales, La Semana santa de Sevilla es preciosa por derecho propio, eso negarlo es de imbéciles, una fiesta que congrega a tanta gente de la que tanta gente habla y que ha sabido exportarse de esa forma algo tendrá de especial.
¿Pero es por ello mejor que la Semana Santa de Zaragoza? ¿ Mejor que la de Bardallur? ¿Mejor que la de un pueblo de Asturias? La respuesta es para mí, un no rotundo
Este es el problema del que parte el estudio, un desconocimiento total de la cultura como ciencia y como objeto de estudio.
Como se trata de un blog bastante serio que trata con respeto e incluso tiene excelentes artículos sobre esta fiesta en particular , pienso al principio que es una broma, propia de gente aburrida ( El aburrimiento es muy malo y el demonio cuando no tiene quehacer con el rabo mata moscas) Pero no, resulta que alguien, no sé quien ni me interesa, ha decidido que en comparación con Sevilla la Semana Santa en Zaragoza es un gurruño y que es mejor copiar punto por punto la de Sevilla, que es mucho más bonita ( será para ellos) mucho más sentida, y mucho más de tó que la que tenemos por estas tierras, ( no olvidemos que fue declarada de interés turístico internacional pero en fin)
Yo no entro en comparaciones que son odiosas y más cuando se trata de manifestaciones culturales, La Semana santa de Sevilla es preciosa por derecho propio, eso negarlo es de imbéciles, una fiesta que congrega a tanta gente de la que tanta gente habla y que ha sabido exportarse de esa forma algo tendrá de especial.
¿Pero es por ello mejor que la Semana Santa de Zaragoza? ¿ Mejor que la de Bardallur? ¿Mejor que la de un pueblo de Asturias? La respuesta es para mí, un no rotundo
Este es el problema del que parte el estudio, un desconocimiento total de la cultura como ciencia y como objeto de estudio.
Una Semana Santa no es mejor que otra es diferente, porque diferentes son sus historias, las gentes que las celebran y los lugares geográficos que las amparan. Todos esos ingredientes conforman el legado cultural que se transmite de generación en generación. Si los ingredientes son diferentes por fuerza el resultado tiene que ser diferente.
Zaragoza tiene su propio camino, pensar que porque ha copiado elementos de otras partes y los ha ido añadiendo adaptándolos a su realidad da carta blanca para hablar de una futura " Sevillanización" es de estúpidos. Sería los mismo que hablar de "Valencianización" en el Pilar ( ya que la ofrenda de flores se copió de la realizada en esa localidad) o "Catalanización" de San Jorge porque alguien decida regalar rosas y libros a sus allegados a orillas del Ebro.
No es así la cosa ni de lejos. La cultura se transmite, si no no es cultura y del mismo modo que nos llegó el gótico de tierras francesas o el románico vino de manos de unos albañiles originarios del lago de Como en Italia, o la jota vino de labios de los musulmanes del norte de África las ideas viajan cuajan y se transforman, cada pueblo las reinterpreta a su manera dando lugar a algo nuevo. Igual que del Latín nacieron lenguas tan dispares como el castellano el Catalán, el Francés o el Rumano un mismo origen y diferentes resultados ni mejores ni peores, diferentes.
Zaragoza copió la ofrenda valenciana hace unos 50 años, pero si cogemos y las comparamos, veremos que actualmente se parecen como un huevo a una castaña, ni la ofrenda de flores zaragozana tiene el mismo espíritu ni la misma intencionalidad ni expresa lo mismo que la valenciana aunque el fondo es el mismo, llevar flores a la Virgen en el día de su fiesta ataviados a la antigua usanza.
¿Esto hace que la zaragozana tenga menos valor como tradición? ¿Porque es joven? ¿Porque es copiada?
Miremos con los números en la mano la participación del acto en sí, que ronda los 400.000 participantes y cuyo número va en aumento cada año, preguntemos a nuestro alrededor si la suprimirían del programa.
No, porque en tan poco tiempo esta tradición tiene calado tiene nombre propio y es reconocida dentro y fuera de nuestras fronteras como propia.
Lo mismo se puede extrapolar a la Semana Santa. Hay quien acusa a la Semana Santa de Zaragoza de no tener obras de arte a la altura de la ciudad, esto es completamente falso, es tirar a un cajón al Ecce Homo por ejemplo, o al Jesús Atado de la Columna, al Nazareno, a jesús de la Agonía o al mismísimo Cristo de la Cama
Algunas imágenes tienen valor por su calidad en la ejecución y otras por el valor que les da el culto en sí mismo, o el cariño que se les pueda tener.
Anda y coméntales en min pueblo que su San Roque es feo y que le van a encargar uno a Miñarro para sustiuírlo y verás lo que te comentan. Puede que la imagen en sí no tenga demasiado valor, pero el rosario de la comunión de mi abuela tampoco lo tiene y yo lo guardo como si fuese la joya de la corona.
La diferencia no radica en la calidad con Sevilla , la diferencia es palpable, la escuela imaginera andaluza junto con la murciana y la castellana es sin duda la mejor de España y podría aventurar que de Europa y el mundo. No existe esa tradición tan palpable en Aragón donde el tamaño parece no importar, la Virgen del Pilar mide 50 cm, San Lorenzo es un busto no excesivamente grande y el símbolo de Teruel es un toro de 45 cm.
Quizá al forastero le sorprenda, que algo tan minúsculo pueda ser tan importante, pero es de esta sorpresa de donde nace la singularidad cultural. La cultura nunca puede tender a la homogenización, porque si no no nos reflejará, no nos sorprenderá, no nos permitirá aprender y abrir la mente.
Quizá al forastero le sorprenda, que algo tan minúsculo pueda ser tan importante, pero es de esta sorpresa de donde nace la singularidad cultural. La cultura nunca puede tender a la homogenización, porque si no no nos reflejará, no nos sorprenderá, no nos permitirá aprender y abrir la mente.
Hay quien apunta a que los tambores en Zaragoza tienen 75 años y que por tanto no es tradición, que la Semana Santa de Zaragoza es muy nueva y que por tanto carece de valor, volvemos al ejemplo de la ofrenda de flores pero vamos aún más allá. Los orígenes de las celebraciones de Pascua en Zaragoza son medievales y el Santo Entierro tiene por lo menos 700 años, ( fechas que ya de por sí hacen que el estudio/ ocurrencia antes citado empiece a carecer de fundamentos) otra cosa es que la ciudad haya ido adaptando estas celebraciones a su realidad y los tiempos que le ha tocado vivir de esta historia propia se extraen el resto de argumentos para tumbar lo publicado en Pasión en Zaragoza
-No hay pasos de excesivo valor: Los pasos de Zaragoza desaparecieron en la guerra de la Independencia, por lo que hubo que encargarlos de nuevo, probablemente la época y los tiempos en los que esto sucedió no eran los mejores y por tanto se salvó el honor como se pudo, quizá no fueron los mejores pero fueron los mejores que se pudieron conseguir. Nos queda el Cristo de la Cama, héroe de los Sitios, rescatado de los escombros por María Blázquez y una de las imágenes cultuales por antonomasia de la ciudad
-La fundación de las cofradías es reciente: Claro, en 1936 hubo una huelga de terceroles que eran los que portaban los pasos, lo que originó que comenzzasen a fundarse cofradías para encargarse de acompañar los pasos tomaron muchas referencias de cofradías de otros lugares y se hicieron filiales de la Antiquísima cofradía que es el origen de todo la Hermandad de la Preciosísma Sangre de Cristo, hermandad que se ocupaba de acompañar a los condenados a muerte y de enterrar a aquellos que no podían permitírselo. Sigue haciendolo hoy día en el término de Zaragoza con cadáveres muertos en accidente, pero también de organizar el entierro del gran inocente condenado a muerte, ( Jesús de Nazaret) Plantearse siquiera eliminar El Santo Entierro en pos de una estación de penitencia es de locos y de imbéciles perdón por el exabrupto, pero es así. Eliminar el Santo Entierro es arrancar la esencia el motivo y la finalidad última de años y siglos de historia pasional en Zaragoza
- Los pasos van sobre ruedas y le quita vistosidad, Volvemos al 36 y a la huelga de terceroles, Zaragoza es una ciudad pequeña, entonces excedería un poco los límites de la muralla moderna con algunos barrios incipientes, pero nada parecido a lo que conocemos ahora, muchos jóvenes se van a la guerra, muchos otros son reacios a participar en estos actos no hay brazos suficientes para llevar en andas las imágenes y Zaragoza opta por ponerlos sobre ruedas como fin último para poder sacar la procesión adelante, es por eso y no por falta de devoción por lo que van sobre ruedas, es la propia devoción, el amor, lo que puso a los pasos en carrozas, por favor no hagamos papilla lo que forma parte de nuestra historia y no menospreciemos la fe y el amor de aquellos que estuvieron antes que nosotros, no lo merecen.
- El tambor no es propio de Zaragoza sino que es copiado, Volvemos a la propia idiosincrasia de la ciudad, a la historia reciente del país, al éxodo rural de los 60 y 70 a la industralización, la mecanización agraria que expulsa a los habitantes de los pueblos hacia la urbe, al crecimiemto de Zaragoza como ciudad por medio de gentes venidas de los pueblos, con el "Efecto llamada". Entre esos habitantes nuevos que llegan en esas fechas, llegan también gentes del Bajo Aragón, donde la tradición del tambor y el bombo va en la genética del lugar, donde hay quien incluso apunta que tiene su origen en celebraciones lunares precristianas.
Con ellos vienen sus tambores y pronto Zaragoza lo asimila, como asimila muchas otras cosas. Es fácil de entender si Santa Águeda me toca lejos de Bardallur, buscaré una iglesia con su imagen y me haré una teta en mi casa, todo el que venga a mi casa comerá de ella y si quiere hacerlo él también, me sentiré honrada
Con ellos vienen sus tambores y pronto Zaragoza lo asimila, como asimila muchas otras cosas. Es fácil de entender si Santa Águeda me toca lejos de Bardallur, buscaré una iglesia con su imagen y me haré una teta en mi casa, todo el que venga a mi casa comerá de ella y si quiere hacerlo él también, me sentiré honrada
En 75 años Zaragoza ha hecho el efecto crisol con el tambor de forma parecida a como lo ha hecho en el Pilar con Ofrenda, y le da su propio color, su propio sabor, su propio sonido y su propia función. Un toque del bajo Aragón es facilmente diferenciable del toque de Zaragoza.
Y para acabar defenderé mi postura siempre de que cada pueblo tiene su forma de hacer las cosas, si este proyecto es rocambolesco y al que de entrada se negarían la inmensa mayoría de cofradías de Zaragoza ( salvo imagino 2) porque les suprime actos y procesiones ya arraigadas ... Sería una desgracia trerrible para la cultura local. Nos roba y elimina lo propio de nuestra manera de ser y sentir que no es andaluza
( Aunque cabe y le haremos hueco como cabría la gallega o la castellana. Zaragoza es una ciudad de brazos abiertos) sino Aragonesa, igual que no cantamos Zorzikos sino Jotas, igual que comemos ternasco y no lechal, igual que llamamos pozal al cubo e igual que hacemos paloteados y no castellers ( aunque alguno hay) Algunos nos rebelamos y nos rebelaremos contra esta sinrazón que parece atacar a la Semana Santa para destruir su propio lenguaje y su propia forma de ser en Zaragoza
( Aunque cabe y le haremos hueco como cabría la gallega o la castellana. Zaragoza es una ciudad de brazos abiertos) sino Aragonesa, igual que no cantamos Zorzikos sino Jotas, igual que comemos ternasco y no lechal, igual que llamamos pozal al cubo e igual que hacemos paloteados y no castellers ( aunque alguno hay) Algunos nos rebelamos y nos rebelaremos contra esta sinrazón que parece atacar a la Semana Santa para destruir su propio lenguaje y su propia forma de ser en Zaragoza
Creo que pretender cambiar la esencia de la misma arrancar el Santo Entierro, que desaparezcan Via-Crucis, que los pasos tengan que ser a costal si o sí, acabaría por matar la fiesta y además denotan una gran falta de autoestima y de amor por lo propio que asustan
Zaragoza, ¡ No rebles! ¡ NO tienes nada que envidiar a nadie!
lunes, 4 de mayo de 2015
Plagas
Plagas bíblicas:
X Votantes del PP
I - Las Aguas se convierten en Sangre
II - Ranas
III Piojos
IV - Moscas
V - Se enferma el ganado
VI - Úlceras y sarpullido incurable
VII - Granizo
VIII - Langostas
IX - Tinieblas
X - Muerte del primogénito
Plagas del S XXI:
I Cuñados / cuñadismo: Todo lo saben, todo lo explican, de todo son expertos, desde política a terremotos en Nepal
II Runners: ( corredores de toda la vida pero que si lo dices en inglés y con unas nike último modelo y mallas del Decathlon mola más)
III Piramiidiotas;( Las pirámides las construyeron aliens)
IV Antivacunas: estos son de la plaga más peligrosa porque ponen en peligro su salud y la de los demás
V Los fans acérrimos de los remedios de la abuela: mucho mejor una manzanilla que un colirio
VI Los flowerpower o... " Las plantas sienten"
VII Tronistas y seguidores de estos
VIII Los que no han visto una oveja en su puta vida y alegan que esquilarlas es tortura y derivados.
IX Telemierda
X Votantes del PP
miércoles, 4 de febrero de 2015
Fiesta Pagana
A veces los días tienen un brillo especial, no es gran cosa puede ser un par de flores creciendo entre las baldosas o puede ser un pájaro que canta desafiando al vacío de la noche, puede ser una nube o simplemente un copo de nieve contra la ventana.
pero hay días en el año que despiertan con un hormigueo en la base de la espalda, cosas que uno no sabe muy bien por qué pero hacen chispear el tiempo que cae impasible en el reloj.
El 4 de febrero para mí es uno de esos días.
La característica canción de las campanas, única, alegre, que levanta el corazón hacia lo alto, cantará contra el cierzo al medio día, rompiendo como un puñal la capa de hielo del frío febrero y llenará de calor los corazones y las caras de sonrisas
En la noche helada, se encenderá una hoguera y nos reuniremos a su abrigo mientras como luciérnagas juguetonas veremos las chispas danzar en el cielo, hasta apagarse en contraste con las estrellas, que en el severo y congelado cielo ofrecen su eterna luz azul .
Por una noche la diosa Brigith saldrá de su escondite de siglos de silencio, y bailará entre los leños ardientes, envuelta en el humo se llevará la plegaria silenciosa hasta más allá del tiempo y soñaremos con una primavera que todo lo volverá limpio y vivo y nuevo.
El pueblo tendrá el olor de madera quemada , ese olor que yo llamo a Santa Águeda, que impregnará hasta sus cimientos perfumando de magia el aire y una mano invisible, que parece salir de las entrañas de la vida y de la muerte nos conectará con las voces del tiempo pasado, aquellas voces que en días como hoy regresan para jugar con nuestros sentimientos.
Aquellos que una vez fueron Bardallur y que hoy solo son memoria, aquellos que como nosotros observaron derretirse el corazón frente a un montón de madera ardiendo.
Madera que arde y que a su vez nos conecta con nuestra raíces, con nuestra identidad, con nosotros mismos.Hay días que brillan como una antorcha en la noche.
Aunque una no pueda explicarlos del todo.
pero hay días en el año que despiertan con un hormigueo en la base de la espalda, cosas que uno no sabe muy bien por qué pero hacen chispear el tiempo que cae impasible en el reloj.
El 4 de febrero para mí es uno de esos días.
La característica canción de las campanas, única, alegre, que levanta el corazón hacia lo alto, cantará contra el cierzo al medio día, rompiendo como un puñal la capa de hielo del frío febrero y llenará de calor los corazones y las caras de sonrisas
En la noche helada, se encenderá una hoguera y nos reuniremos a su abrigo mientras como luciérnagas juguetonas veremos las chispas danzar en el cielo, hasta apagarse en contraste con las estrellas, que en el severo y congelado cielo ofrecen su eterna luz azul .
Por una noche la diosa Brigith saldrá de su escondite de siglos de silencio, y bailará entre los leños ardientes, envuelta en el humo se llevará la plegaria silenciosa hasta más allá del tiempo y soñaremos con una primavera que todo lo volverá limpio y vivo y nuevo.
El pueblo tendrá el olor de madera quemada , ese olor que yo llamo a Santa Águeda, que impregnará hasta sus cimientos perfumando de magia el aire y una mano invisible, que parece salir de las entrañas de la vida y de la muerte nos conectará con las voces del tiempo pasado, aquellas voces que en días como hoy regresan para jugar con nuestros sentimientos.
Aquellos que una vez fueron Bardallur y que hoy solo son memoria, aquellos que como nosotros observaron derretirse el corazón frente a un montón de madera ardiendo.
Madera que arde y que a su vez nos conecta con nuestra raíces, con nuestra identidad, con nosotros mismos.Hay días que brillan como una antorcha en la noche.
Aunque una no pueda explicarlos del todo.
jueves, 15 de enero de 2015
Alatriste está triste
Bueno, pues hace meses que no me paso por aquí, una vez más pido disculpas a mi amplio foro de seguidores y comentaristas, si 3 son multitud 4 son un amplio foro de personas y además yo cuento mis seguidores como el PP los asistentes a las manifestaciones esto es: como me sale de la pepitilla.Bueno el caso es que ni me acordaba ya de escribir en mi bitácora, ando muy vaga y desorientada últimamente, pero después de ver el segundo capítulo de Alatriste, tengo un desasosiego que no lo puedo aguantar y eso que me he pasado la tarde en la piscina y en el spa y venía de lo más relajada y feliz.
El caso es que estas navidades mientras cambiaba de canal, encontré una cuña del anuncio del estreno de una serie sobre el capitán Alatriste, lo cual me llenó de alegría, el fijarme en que era Telecinco la cadena que perpetraba tal idea hizo que se me el monóculo a la tacita de té.
No es que no pudiera ser de hecho lo es, pero es que de una cadena con tan altos contenidos culturales como Mujeres Hombres Biceps y Berzas, Sálvame naranja que escribe fino y Sálvame limón que es lo mismo pero escribe normal o el programa ese de los juicios donde una vez salió haciendo de director de un colegio un amigo mío que; en realidad es panadero y que consiguió el papel en un casting de su curso de teatro, pues la verdad no me esperaba que de repente apostara por hacer la serie de un libro, no sólo de un libro sino de una saga, con la que tengo cierta relacción de amor; Las aventuras del capitán Alatriste.
Allá por mis catorce años yo era una loca de las historias de espadachines, me veía todas las pelis en las cuales saliese un tipo con un florete, debido quizá a que de pequeña mi serie favorita del mundo mundial era D'artacán y los tres mosqueperros, mucho después descubrí era una adaptación de Los tres mosqueteros que leí en cuanto pude ( no tendria más de 12 o 13 años) de forma que el gran Athos se adueñó de mi corazón, como mi amor platónico por siempre jamás.
Bastante despues de enamorarme de Athos y de leer El maestro de esgrima de Pérez- Reverte topé en la librería con el libro del Capitán Alatriste, en la portada había un tipo con sombrero de ala ancha y una espada y Pérez-Reverte me encantaba (qué inocente e inexperta era) así que como podreis imaginar friki de mi me leí ese y toda la saga esperando como agua de mayo cada nueva entrega.
En fin que Nadie puede sustituir a mi Athos en mi corazón, pero Diego Alatriste tiene su puntito.
Hace ya unos años no recuerdo cuantos y no me apetece preguntar a San Google avisaron de que iban a hacer una peli, de Alatriste y a mi en cuanto me enteré se me hizo como se dice vulgarmente el pichín peta zetas. Mi pomelo a quien también le molan las historias de aventuras y que a insistencia mía acabó enganchado también a Alatriste, tuvo a bien invitarme al cine para verla, tenía muchas ganas, el trailer pintaba bien y además el protagonista no era otro que Viggo Mortensen, que si lees el libro y piensas que actor lo podría interpretar pues te viene a la mente él, porque no es que lo interpretase bien, es que él era Diego Alatriste y Tenorio. La verdad es que del cine sali un poco decepcionada, el por qué lo resumiré en este sencillo esquema:
- Hacer una peli sobre Alatriste,-> bien
-Caracterizar genial los personajes,-> bien
-Que las localizaciones sean impolutas-> Bien
-Meter 7 libros en una sola peli->Mal, fatal, Muy Deficiente.
Así que cuando vi que anunciaban la serie me alegré un montón, una serie es mejor para Alatriste, pensé se puede reflejar mejor el libro, pensé y no sé a lo mejor Mierdasec Mediaset esta vez lo hace bien, pensé y...¡Oh campos de soledad ! ¡Oh mustios collados! pensé mal.
Lo primero de todo es Alatriste ¿ A quien cojones se le ocurre poner a Aitor Luna de Alatriste? No tengo nada en contra de este actor, ni siquiera creo que lo haga mal del todo, pero lo siento, no me lo creo, no me creo a su Alatriste.
Ya he dicho que para mi Alatriste tiene la cara, la voz, los ojos y los andares de Viggo, pero podría haberlo superado, lo que no puedo superar es un Alatriste de 25-30 años. Según la novela, es veterano de los tercios de Flandes y tiene una edad madurita ( hasta alguna cana) pero este parece que no solo no es veterano de Flandes sino que acaba de hacer la instrucción. Además ni tiene los ojos claros, ni la mirada fría ni el abanico de sonrisas que posee Alatriste ni la voz cascada del personaje ni nada ( Aitor macho o tu calidad interpretativa es la de una cuchara de sopa o te podías haber currado un poco más estas cosas, lo de los ojos azules pues no puedes pero unas lentillas...)
Puede que poniéndolo más jovenzano quisieran enganchar a un público más infantil, dado que la serie se emite de 11 a una de la noche sería lo normal, una hora para que niños y adolescentes estén viendo la tele y no en la cama.
Pero el caso es que Alatriste no es un héroe al uso y por eso mola tanto, las cuatro primeras frases del libro ya lo dejan claro
<<No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente>>
Diego Alatriste no es un Superman, no es un Green Arrow, ni un Batman, es un héroe español como Dios manda y por tanto tiene defectos y se equivoca y tiene más oscuridad que otra cosa, pero es valiente planta cara y aguanta como puede los desmanes de su tiempo. Alatriste tiene los cojones pelados de luchar en la guerra de matar
gente y de ver toda la podredumbre y bajezas humanas habidas y por
haber, seguro que hubo más de una persona así y más de dos en el S XVII.
Iñigo no está mal, pero pasa de ser la voz de la historia ( es él quien nos habla de Alatriste, (Son sus recuerdos y sus vivencias las que estamos leyendo) a ser un accesorio del protagonista me recuerda en ocasiones a Alonso de Águila roja
Caridad Lebrijana- Lucía Jiménez no me pega. Creo que Lucía es una gran actriz pero es que le pasa como a Alatriste que no le va el papel, Caridad es una ex- puta que regenta una taberna y que todavía ejerce de puta con Alatriste alguna vez (pero de baldes) es decir que de vez en cuando se acuestan y vale cuando lees te la imaginas como una puta madura, de generosas curvas, que ha dejado de ejercer porque su cuerpo ya no es el que era, es una buena mujer que a su manera ama a Diego, pero no hace de novia celosa, ha visto mucho y pasado mucho como para que le importe excesivamente que el amor de los amores de Alatriste la "The Woman" de Sherlock, la Dulcinea del libro sea María de Castro.
María de Castro ¿ Que le pasa en la boca? ¿ Por qué habla con acentro como del este? ¡Porque es rusa!
cáscatela Manuel ¿ No había actrices en España? No vayais a pensar que es por nacionalismo, pero hombre, para interpretar a una actriz de comedias española pues lo mejor buscar una española que a la hora de interpretar a Lope de Vega no resultase extraña <<Teodorro, Teodorro tu te parrrtes yo de adorro"
Pues no el del casting de la serie, pensó que mejor la rusa y si eso ya cambiamos lo de española, que la pobre nació en el extranjero, aunque su hermana la monja hable un perfecto castellano sin atascarse en las erres, al fin y al cabo esto es Telahínco Telecinco y si nuestra audiencia tragó con que Belén Esteban ha escrito un libro sin haberse leído uno en su vida, tragará con esto también.
Otro personaje que me desconcierta es Quevedo, que acaba siendo una especie de Sátur en Águila roja y esto me cabrea, porque no es justo para uno de los escritores más importantes e influyentes de la historia de la literatura española,
Cierto es que tuvo una vida casi de novela que era un somardas, que pasaba temporaditas en la trena, que rivalizaba con Góngora, estaba gordo, llevaba unos impertinentes y era cojo ( en la serie a veces es y a veces no es dependiendo de la humedad debe ser)
Angélica de Alquezar, es la Milady de mi Athos, mala mala malísima, pero bella y magnética. A la que ïñigo no quiere amar pero ama y a la que al igual que Milady acabas odiando y admirando a partes iguales, en el libro aparece un poco mayor, por eso tiene actitudes de adulta pero que chirrían en una niña. La Angélica de Alatriste es una niña repollo a la que le darías dos collejas por idiota. Simple y llanamente la odias, no hay admiración y para colmo, lo siento por la actriz que la interpreta, pero si sobreactúa un poco más igual implosiona el estudio entero donde han grabado.
Esa es otra dejando de un lado el resto de personajes que darían para un estudio pormenorizado de como cargarse el ambiente de una novela, hablemos de las localizaciones.
Uno puede pensar que ya que la novela se dasarrolla en Madrid y que en Madrid hay bastantes restos en buen estado del Madrid de los Austrias, poco costaba hacer las secuencias por allí, que se yo , plaza mayor, palacio de la Villa... buscar unos cuantos palacios de la época y pedir permisos para rodar en interiores de los mismos... no sé un ambiente que nos recuerde a ese Madrid de aquella época, se buscan unos cuantos extras etc etc. ¿ sería lo normal no? Pues no nos vamos a Ucrania a un plató y ponemos extras de allí que luego doblaremos con voz de telediario para que no se ajuste la boca a lo que hablan y suene artificial al oírlo. Porque claro iluminar espacios reales es más jodido que poner cuatro focos en un plató con decorados y maquetas del nivel de Águila Roja y que así resulte irreal, cutre y poco creíble hasta el punto de que te parece que es el mismo decorado, de la prestigiosa y bien documentada serie del ninja español.
Otra cosa que no parece creíble es la ropa, se ve que es un disfraz, un disfraz que podemos hacernos en casa con cuatro ropajes viejos y un gorro de los chinos, el de Alatriste me trae de cabeza un sombrero de ala ancha que parece que lo estrenó ayer, sin pañuelo debajo con una capa que se la pisa y que arrastra por toda la villa de Madrid lo cual para un tipo que malvive en los bajos fondos es un detalle, porque si se le rompe o se le agujerea del roce pues va al corte flamenco y se compra otra, como hizo ayer con el sombrero.
Los colorines chillones también son admirables, dan un halo de irrealidad que aumenta el sentimiento de cutrez.
En fin nadie pide un nivel BBC, pero jolines en España se han hecho buenas series, de épocas pasadas o de obras literarias, me viene a la cabeza Goya, Fortunata y Jacinta o La regenta.
Será que tenemos la manía últimamente de vender publicidad entre medias y que nos vea mucha gente rebajando el nivel a tratar con respeto nuestra propia historia y nuestra cultura, aunque el espectador tenga que esforzarse un poquito y le den ganas luego de coger los libros por banda y leerlos aunque sea por curiosidad.
Pero no, lo importante es hacer caja y tratar al espectador como un gilipollas, que se conforma con ver un personaje vestido de época, por eso nos salen las castañas que nos salen cuando intentamos hacer series, por eso se alargan incomprensiblemente hasta el absurdo, por eso las tramas nunca se cierran y por eso la ficcion televisiva española da tanta grima y la inmensa mayoría preferimos ver series en VOSE.
Alatriste tenía que enamorar por si mismo, por su valentía su dignidad y esa característica tan española de
" En mi hambre mando yo" que es lo que sin duda hizo que tantísimas personas leyéramos en su día.
Una vez más, fracaso
lunes, 28 de julio de 2014
Gloria...
Un 28 de julio de 1917 nacía en Madrid Gloria Fuertes, poco se sabe de su vida priivada, pero si que provenía de una familia muy humilde y que ella misma se consideraba autodidacta.
Fue, como todos los que son algo bastante maltratada por la vida y por la sociedad que muchas veces parece haberse quedado con las parodias de Martes y Trece y con sus poemas infantiles ( benditos sean) olvidando la gran poeta ( creo que nunca la oí denominarse poetisa) que fue.
Yo crecí memorizando poemas de Gloria fuertes y lo cierto es que me gustaban, recuerdo su voz cascada y su pelo blanco y recuerdo su aspecto tirando a masculino, al menos a mi me lo parecía.
Pero tuvo que irse Gloria un 27 de noviembre del 1998 para que yo me interesara por aquella mujer y me decidiera a buscar y leer su obra.
Para mi sorpresa, Gloria no escribía solo literatura infantil, sino también poemas para adultos, así que me hice con varios de sus poemarios y quedé francamente impresionada.
¿ Como aquella mujer me había parecido hombruna alguna vez? Gloria destilaba en sus letras toda la femineidad que solo la palabra mujer puede encerrar, defensora de su género de la persona por encima del cuerpo, del obrero, del empobrecido de los nadies.
Sus palabras me hablaban directamente a las entrañas, tocaba mis cuerdas por entonces todavía recién afinadas y las hacía vibrar. Gloria era terrible, melancólica, guerrera social, fuerte, tremenda, bella hasta límites insospechados. Descubrí un alma cargada de versos, de bondad de sufrimiento y hermosura y me hizo admirarla y amarla más todavía.
Gloria Fuertes, es una de mis escritoras favoritas, de esas mujeres con las que crearía mi propia Ciudad de las damas como en el libro de Cristina de Pizán, ciudad en la que ya viven para siempre muchas otras féminas que me inspiran cada día, entre ellas la propia Cristina.
Habla esta mujer de todas las cosas que me importan, que me preocupan y lo hace como lo hacía en sus poemas infantiles, con sencillez, con dulzura... Gloria Fuertes saca de mi esa niña que la mujer ha ido sepultando y por eso siempre me emociona siempre me lleva al límite siempre me hace querer abrazarla...
Así que hoy, en el día de su cumpleaños quería escribir estas cuatro líneas para recordarla y dejar un trocito de ella, con su propia Autobiografía
Si no conoceis a la otra Gloria, la Gloria para niños mayores, ya estais tardando en ir a buscar algo de ella, para que se os regocije el alma
Gracias Gloria
Por todo
Y felicidades
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.
Gloria Fuertes
Fue, como todos los que son algo bastante maltratada por la vida y por la sociedad que muchas veces parece haberse quedado con las parodias de Martes y Trece y con sus poemas infantiles ( benditos sean) olvidando la gran poeta ( creo que nunca la oí denominarse poetisa) que fue.
Yo crecí memorizando poemas de Gloria fuertes y lo cierto es que me gustaban, recuerdo su voz cascada y su pelo blanco y recuerdo su aspecto tirando a masculino, al menos a mi me lo parecía.
Pero tuvo que irse Gloria un 27 de noviembre del 1998 para que yo me interesara por aquella mujer y me decidiera a buscar y leer su obra.
Para mi sorpresa, Gloria no escribía solo literatura infantil, sino también poemas para adultos, así que me hice con varios de sus poemarios y quedé francamente impresionada.
¿ Como aquella mujer me había parecido hombruna alguna vez? Gloria destilaba en sus letras toda la femineidad que solo la palabra mujer puede encerrar, defensora de su género de la persona por encima del cuerpo, del obrero, del empobrecido de los nadies.
Sus palabras me hablaban directamente a las entrañas, tocaba mis cuerdas por entonces todavía recién afinadas y las hacía vibrar. Gloria era terrible, melancólica, guerrera social, fuerte, tremenda, bella hasta límites insospechados. Descubrí un alma cargada de versos, de bondad de sufrimiento y hermosura y me hizo admirarla y amarla más todavía.
Gloria Fuertes, es una de mis escritoras favoritas, de esas mujeres con las que crearía mi propia Ciudad de las damas como en el libro de Cristina de Pizán, ciudad en la que ya viven para siempre muchas otras féminas que me inspiran cada día, entre ellas la propia Cristina.
Habla esta mujer de todas las cosas que me importan, que me preocupan y lo hace como lo hacía en sus poemas infantiles, con sencillez, con dulzura... Gloria Fuertes saca de mi esa niña que la mujer ha ido sepultando y por eso siempre me emociona siempre me lleva al límite siempre me hace querer abrazarla...
Así que hoy, en el día de su cumpleaños quería escribir estas cuatro líneas para recordarla y dejar un trocito de ella, con su propia Autobiografía
Si no conoceis a la otra Gloria, la Gloria para niños mayores, ya estais tardando en ir a buscar algo de ella, para que se os regocije el alma
Gracias Gloria
Por todo
Y felicidades
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.
Gloria Fuertes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)