jueves, 15 de enero de 2015

Alatriste está triste

Bueno, pues hace meses que no me paso por aquí, una vez más pido disculpas a mi  amplio foro de seguidores y comentaristas,  si 3 son multitud 4 son un amplio foro de personas y además yo cuento mis seguidores como el PP los asistentes a las manifestaciones esto es: como me sale de la pepitilla.Bueno el caso es que ni me acordaba ya de escribir en  mi bitácora, ando muy vaga y desorientada últimamente, pero después de ver el  segundo capítulo de Alatriste, tengo un desasosiego  que no lo puedo aguantar y eso que me he pasado la tarde en la piscina y en el  spa  y venía de lo más relajada y  feliz.
El caso es que estas navidades mientras cambiaba de canal, encontré una cuña del anuncio del estreno de una serie sobre el capitán Alatriste, lo cual me llenó de alegría, el fijarme en que era Telecinco la cadena que perpetraba tal idea hizo que se me  el monóculo a la tacita de té.
No es que  no  pudiera ser de hecho lo es, pero es que de una cadena  con tan altos contenidos culturales como Mujeres Hombres Biceps y Berzas, Sálvame  naranja que escribe fino y Sálvame limón que es  lo mismo pero escribe normal o el programa  ese de los juicios donde una vez salió haciendo de director de un colegio un amigo mío que; en realidad es panadero y que consiguió el papel  en un casting de su curso de teatro, pues la verdad no me esperaba que de repente apostara  por hacer la serie de un libro, no sólo de un libro sino de una saga,  con la que tengo cierta relacción de amor; Las aventuras del capitán Alatriste.
Allá por mis catorce años yo era una loca de las historias de espadachines, me veía todas las pelis en las cuales saliese un tipo con un florete, debido  quizá a que de pequeña  mi serie favorita del mundo mundial era D'artacán y los tres mosqueperros,  mucho después descubrí era una adaptación de  Los tres mosqueteros  que leí en cuanto pude ( no tendria más de 12 o 13 años) de forma que el gran Athos se adueñó de mi corazón, como  mi amor platónico  por siempre jamás.
 Bastante despues de enamorarme de Athos  y de leer El maestro de esgrima de Pérez- Reverte  topé en la librería con  el libro del Capitán Alatriste, en la portada había un tipo con sombrero de ala ancha y una espada y Pérez-Reverte me encantaba (qué inocente e inexperta era) así que  como podreis imaginar friki de mi me leí ese y toda la saga esperando como agua de mayo cada nueva entrega.
En fin que Nadie puede sustituir a mi Athos en mi corazón, pero Diego Alatriste tiene su puntito.
Hace ya unos años no recuerdo cuantos y  no me apetece preguntar a San Google avisaron de que iban a hacer una peli,  de Alatriste y a mi  en cuanto me enteré se me hizo como se dice vulgarmente el pichín peta zetas. Mi pomelo a quien también le molan las historias de aventuras y  que a insistencia mía acabó enganchado también  a Alatriste, tuvo a bien  invitarme al cine  para verla, tenía muchas ganas, el trailer pintaba bien y además el protagonista  no era otro que Viggo Mortensen, que si lees el libro y piensas que actor lo podría interpretar pues te viene a la mente él, porque no es que  lo interpretase bien, es que él era Diego Alatriste y Tenorio. La verdad es que del cine sali  un poco decepcionada, el por qué lo resumiré  en este sencillo esquema:
- Hacer una peli sobre Alatriste,-> bien
-Caracterizar  genial los personajes,-> bien
-Que las localizaciones sean impolutas-> Bien
-Meter 7 libros en una sola peli->Mal, fatal, Muy Deficiente.
Así que cuando vi  que anunciaban la serie me alegré un montón, una serie es mejor para Alatriste, pensé  se puede reflejar mejor el libro, pensé y  no sé a lo mejor Mierdasec  Mediaset esta vez lo hace bien, pensé y...¡Oh campos de soledad ! ¡Oh mustios collados!  pensé mal.
 Lo primero de todo es Alatriste ¿ A quien cojones se le ocurre poner a Aitor Luna de Alatriste? No tengo  nada en contra de este actor, ni siquiera  creo que lo haga mal del todo, pero lo siento, no me lo creo, no me creo a su Alatriste.
Ya he dicho que para mi Alatriste tiene la cara, la voz,  los ojos y los andares de Viggo, pero podría haberlo  superado, lo que no puedo superar es un Alatriste de 25-30 años. Según la novela, es veterano de los tercios de Flandes y tiene una edad madurita ( hasta alguna cana) pero este parece  que no solo no es veterano de Flandes sino que  acaba de hacer la instrucción. Además ni tiene los ojos claros, ni la mirada fría ni  el abanico de sonrisas que posee Alatriste ni la voz cascada del personaje ni nada ( Aitor macho o tu calidad interpretativa es la de una cuchara de  sopa o  te podías haber currado un poco más estas cosas, lo de los ojos azules  pues no puedes pero unas lentillas...)
Puede que  poniéndolo más  jovenzano quisieran enganchar a un público más infantil, dado que la serie se emite de 11 a una de la noche sería lo normal, una hora para que niños y adolescentes  estén viendo la tele y no en la cama.

Pero el caso es que Alatriste  no es un héroe al uso y por eso mola tanto, las cuatro primeras frases del libro ya  lo dejan claro
<<No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente>>
Diego Alatriste no es un Superman, no es un Green Arrow, ni un Batman, es un héroe español como  Dios manda y por tanto tiene defectos y se equivoca y  tiene más oscuridad que otra cosa, pero es  valiente planta cara y aguanta como puede los desmanes de su tiempo. Alatriste tiene los cojones pelados de  luchar en la guerra de matar gente y de  ver toda la podredumbre y  bajezas humanas habidas y por haber,  seguro que hubo más de una persona así  y más de dos en el S XVII.
Iñigo no está mal, pero pasa de ser la voz de la historia ( es él quien nos habla de Alatriste, (Son sus recuerdos y sus vivencias las que estamos leyendo) a ser un accesorio del protagonista  me recuerda en ocasiones  a Alonso de Águila roja
Caridad Lebrijana- Lucía Jiménez no me pega. Creo que Lucía es una gran actriz pero es que le pasa como a Alatriste que no le va el papel,  Caridad es una ex- puta que regenta una taberna y que todavía ejerce de puta con Alatriste alguna vez (pero de baldes) es decir que  de vez en cuando se acuestan y vale cuando lees te la imaginas como una  puta madura, de generosas curvas, que ha dejado de ejercer porque su cuerpo ya no es el que era, es una buena mujer que a su manera ama a Diego, pero  no hace de novia celosa,  ha visto mucho y pasado mucho como para que le importe excesivamente que el amor de los amores de Alatriste la "The Woman" de Sherlock, la Dulcinea del libro sea María de Castro.
 María de Castro ¿ Que le pasa en la boca?  ¿ Por qué habla con acentro como del este?  ¡Porque es rusa!
 cáscatela Manuel ¿ No había actrices en España? No  vayais a pensar que  es por nacionalismo, pero hombre, para interpretar a una actriz de comedias  española pues lo mejor buscar una española que  a la hora de interpretar a Lope de Vega no  resultase extraña <<Teodorro, Teodorro tu te parrrtes  yo de adorro"
Pues no  el del casting de la serie, pensó que mejor la rusa y si eso ya cambiamos lo de española, que la pobre nació en el extranjero, aunque su hermana la monja hable un perfecto castellano sin atascarse en las erres, al fin  y al cabo esto es Telahínco Telecinco y si nuestra audiencia  tragó  con que Belén Esteban ha escrito un libro sin haberse leído uno en su vida, tragará con esto también.
Otro personaje que me desconcierta es Quevedo, que acaba siendo una especie de Sátur en Águila roja y esto me cabrea, porque  no es  justo para uno de los escritores más importantes e influyentes de la historia de la literatura española,
 Cierto es  que tuvo una vida casi de novela que  era un somardas, que  pasaba temporaditas en la trena, que  rivalizaba con Góngora, estaba gordo, llevaba unos impertinentes y  era cojo ( en la serie a veces es y a veces no es dependiendo  de la humedad debe ser)
Angélica de Alquezar, es la Milady de mi Athos, mala mala malísima, pero bella y magnética. A la que ïñigo no quiere amar pero ama y a la que al igual que Milady acabas odiando y admirando a partes iguales, en el libro aparece un poco mayor, por eso tiene actitudes de adulta pero que chirrían en una niña. La Angélica de Alatriste es una niña  repollo a la que le darías dos  collejas por  idiota. Simple y llanamente la odias, no hay admiración y para colmo, lo siento por la actriz que la interpreta, pero si sobreactúa un poco más igual implosiona el estudio entero donde han grabado.
Esa es otra dejando de un lado el resto de personajes que darían para  un estudio pormenorizado de como cargarse el ambiente de una novela, hablemos de las localizaciones.
Uno puede pensar que ya que la novela  se dasarrolla en Madrid y que en Madrid hay bastantes restos en buen estado del Madrid de los Austrias, poco costaba  hacer las secuencias por allí, que se yo , plaza mayor, palacio de la Villa... buscar unos cuantos palacios de la época  y  pedir permisos para rodar en interiores de los mismos...  no sé un ambiente que nos  recuerde a ese Madrid de aquella época, se buscan unos cuantos extras etc etc. ¿ sería lo normal no? Pues no  nos vamos a Ucrania a un plató y ponemos extras de allí que luego doblaremos con voz de telediario para que no se ajuste la boca a lo que hablan y suene artificial al oírlo. Porque claro iluminar espacios reales es más jodido que poner cuatro focos en un plató con decorados  y maquetas del nivel de Águila Roja y que así  resulte irreal, cutre y poco creíble hasta el punto de que te parece  que es el mismo decorado, de la prestigiosa y bien documentada serie del ninja español.
 Otra cosa que no parece creíble es la ropa, se ve  que es un disfraz, un disfraz que podemos hacernos en casa con cuatro ropajes viejos y un gorro de los chinos,  el de Alatriste me trae de cabeza un sombrero de ala ancha que parece  que lo estrenó ayer, sin pañuelo debajo con una capa que se la pisa  y que arrastra por toda la villa de Madrid lo cual para un tipo que malvive en los bajos fondos es un detalle, porque si se le rompe o se le agujerea del roce pues va al corte flamenco y se compra otra, como hizo ayer con el sombrero.
Los colorines chillones también son admirables, dan un halo de irrealidad que  aumenta el sentimiento de cutrez.
En fin  nadie pide un nivel BBC, pero jolines en España se han hecho buenas series, de épocas pasadas o de obras literarias, me viene a la cabeza Goya, Fortunata y Jacinta o La regenta. 
Será que tenemos la manía  últimamente de vender publicidad entre medias y que nos vea mucha gente rebajando el nivel a  tratar con respeto nuestra propia historia y nuestra cultura, aunque el espectador tenga que esforzarse un poquito  y   le den ganas luego de coger los libros por banda y leerlos aunque sea por curiosidad.
Pero no, lo importante es  hacer caja y tratar al espectador como un gilipollas,  que   se conforma con ver un personaje vestido de época, por eso nos salen las castañas que nos salen cuando intentamos hacer series, por eso se alargan incomprensiblemente hasta el absurdo, por eso las tramas nunca se cierran y por eso la  ficcion televisiva española da tanta grima y  la inmensa mayoría preferimos ver series en VOSE.
Alatriste tenía que enamorar por si mismo, por su valentía su dignidad y esa característica tan  española de
" En mi hambre mando yo" que es lo que sin duda hizo que tantísimas personas leyéramos en su día.
 Una vez más, fracaso

lunes, 28 de julio de 2014

Gloria...

Un 28 de julio de 1917 nacía en Madrid Gloria Fuertes, poco se sabe de su vida priivada, pero si  que provenía de una familia muy humilde y que ella misma se consideraba autodidacta.
Fue, como todos los que son algo bastante maltratada por la vida y por la sociedad que muchas veces parece haberse quedado con las parodias de Martes y Trece y con sus poemas infantiles ( benditos sean) olvidando la gran poeta ( creo que nunca la oí denominarse poetisa) que fue.
Yo crecí memorizando poemas de Gloria fuertes y lo cierto es que me gustaban, recuerdo su voz cascada y su pelo blanco y recuerdo su aspecto tirando a masculino, al menos a mi me lo parecía.
Pero tuvo que irse Gloria un 27 de noviembre del 1998 para que yo me interesara por aquella mujer y me decidiera a buscar y leer su obra.
Para mi sorpresa, Gloria no escribía solo literatura infantil, sino también poemas para adultos, así que me hice con varios de sus poemarios y  quedé francamente impresionada.
¿ Como  aquella mujer me había parecido hombruna alguna vez? Gloria destilaba en sus letras toda la femineidad que  solo la palabra mujer puede encerrar, defensora de su género de la persona por encima del cuerpo, del obrero, del empobrecido de los nadies.
Sus palabras me hablaban directamente a las entrañas,  tocaba mis cuerdas por entonces todavía  recién afinadas y las hacía vibrar. Gloria era terrible, melancólica, guerrera social, fuerte, tremenda, bella hasta límites insospechados. Descubrí un alma cargada de versos, de bondad de sufrimiento y hermosura y me hizo admirarla y amarla más todavía.
Gloria Fuertes,  es una de mis escritoras favoritas, de  esas mujeres  con las que crearía mi propia Ciudad de las damas como  en el libro de Cristina de Pizán,  ciudad en la que ya viven para siempre muchas otras féminas que me inspiran cada día, entre ellas la propia Cristina.
 Habla esta mujer de todas las cosas que me importan, que me preocupan y lo hace como lo hacía en sus poemas infantiles, con sencillez, con dulzura... Gloria Fuertes saca de mi esa niña que la mujer ha ido sepultando y por eso siempre me emociona siempre me lleva al límite siempre me hace  querer abrazarla...
Así que hoy,  en el día de su cumpleaños quería escribir estas cuatro líneas para recordarla y dejar  un trocito de ella, con su propia Autobiografía
Si no conoceis a la otra Gloria, la Gloria para niños mayores, ya estais tardando en ir a buscar algo de ella, para que se os regocije el alma
Gracias Gloria
Por todo
Y felicidades

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

 Gloria Fuertes

lunes, 21 de julio de 2014

Blogs

Que este Blog es un sindiós, ya lo sé,  no necesito que me lo digas, entre que escribo poco y que  miscelánea es algo que ha cobrado un nuevo significado en mi bitácora ( Si, en los orígenes de " lainterné" se llamaban así, bonita palabra por cierto).
Sirva en mi descargo,  que hay blogs mucho peores que este,  en serio y lo juro por  el Gernika de Picasso, lo cual es mucho jurar para mi. Sé que esta disculpa por mis meses de silencio  es patética.  Pero lo cierto es que  las musas no me han visitado. Pero por respeto a los cuatro seguidores que tengo ( Gracias por estar ahí chavales, mis respetos y un abrazo desde aquí) y  las 20000 visitas en unos dos años y pico,  voy a seguir con este palimsesto que he ido perpetrando a lo largo de 85 entradas  mas o menos.
No espero que a nadie tenga que interesarle lo que escribo, si Ismael Serrano canta  para recordar que aún seguimos vivos, yo escribo por  hacer más animado el bosque con mi trino aunque se pierda entre sonidos más agradables si por casualidad has tropezado con estas letras, una detrás de la otra espero que pases un buen rato al menos.
Como decía yo  no es que sea  una bloguera en condiciones, pero al menos  el contenido de mi blog es mío y todo lo que hay en él pachuchadas, tontadas o sandeces variadas al gusto, salen de mi cabeza y si no salen se han introducido en ella  de alguna forma y se han vuelto mías, e intento que vuelvan a salir de ella con mi toque personal. Como la energía, las ideas ni se crean ni se destruyen sino que transforman.
En fin que  mi blog no es  bueno pero evidentemente  los hay  para echarte unas risas o unos lloros según te pille el día. Porque hay gente que escribe un blog  sin pararse a pensar que el mundo no termina en  el cable de su router sino que es muy grande y vive mucha gente y que mucha de esa gente también tiene ordenador y Facebook y  amigos y vida.
Hay vidas muy poco interesantes, hay que asumir que  nuestra vida es un río que va a parar al mar y que  a veces no es más que una acequia. Que cada uno es muy libre de escribir lo que le de la gana, como yo lo soy, pero hoy en día tener un blog no te convierte en bloguero igual que saber sumar no nos convierte en matemáticos.
 Por eso hay determinados tipos de blogs que no me gustan nada y en mi opinión son totalmente prescindibles en mi vida cotidiana
Y aquí va mi  selección:
-El blog copy paste: es ese tipo de blog en el cual  el bloguero se dedica a hacer corta  y pega de cosicas que ve por ahí sin citar la fuente , como que me creo yo que  esa foto  que salió ayer en El País  es tuya chavalote, o que  ese reportaje que leí ayer en Satan is my Lord  sobre la glorieta del osito verde te lo has inventado tu y has creído que nadie se iba a dar cuenta si escribías "Luz de agosto" con la devoción que hay en el pueblo por Faulkner
- El Blog Facebú: ¡Enhorabuena! tienes Facebook, se te nota porque tu blog es como un muro de esta red social, solo que has tenido a bien no poner los colores blanco y azul para que Marck Zuckerberg no  tenga que  demandarte por plagio. Tus fotazas de la cena con los amigos ( incluídas fotitos de los manjares), tus crónicas sobre como te rascas las picaduras de mosquito tigre en el sofá o  tus entradas más propias de  " hace calor" " en la playita con Paquito" o " te quiero mucho Pili eres lo mejor que me ha pasado en la vida"  sumado a los cientos de cutre-enlaces con fotos de gatitos que pululan por  el caralibro hacen que entrar a tu blog se parezca a mi página de inicio, además asúmelo el 90% de Facebook es mentira, todo el mundo miente que decía Gregory House, por tanto alguna trolleada se te ha colado en el blog. por copiar notisias del muro de ese amigacho del colegio que  no has visto nunca más pero  al que te encanta alcahuetear de vez en cuando.
-El blog del Hinbestigador: Hay una plaga suelta en la red,  el hinbestigador de Google. hinbestigar está tirado, yo no se por que hay gente que se pega la tira de tiempo para escribir un artículo, un libro o una tesis doctoral si  tecleando  con solo dos  deditos,  se puede encontrar  el santo grial, además si en vez de quedarme con la primera página de links voy para trás hasta la quinta o así. puedo encasquetar una  entrada lo más resultona diciendo que " investigando por ahí" ( Google) o "He encontrado ( en Google admítelo) esto y me parece interesante". Lo que tu no sabes hamijo y compañero hinbestigador es que  casi todos tenemos Google como página de inicio, lo cual  quiere decir que podemos llegar o hemos llegado antes a eso que tu, tras horas de pantalla has conseguido encontrar, basta con que estuviésemos mirando cosas similares para que Google nos lleve al mismo enlace. Que a ver no está mal, pero no te las des de divulgador. Si tu has encontrado eso, cualquiera puede hacerlo y si lo has encontrado es porque esa información ya existía antes de que  tu con tu  pantallita mágica dieras con ello. Además te contaré un secretito, investigar es mucho más que  lo que tu haces y la mayoría del trabajo, no está en  forma de ceros y unos  colgando  en internet sino en un formato mucho más tradicional, pliegos de papel en algún almario de un viejo archivo esperando a que alguien los lea los entienda los transcriba y les de  un contexto y una función. O está detrás de un telescopio a millones de años luz, o en una placa de Pétriz, o en un tubo de ensayo donde mucha gente emplea tiempo y recursos para a lo mejor pasar toda su vida sin encontrar respuesta a sus preguntas.
 Lo demás está en libros y en trabajos de otras personas que hay que valorar, respetar y citar siempre que sea posible
Blogs de investigación o de divulgación los hay maravillosos, pero tu que eres el Zahorí  del  azul -rojo- amarillo- azul -verde- rojo  lo sabes perfectamente así que para que te voy a citar a Scientia o Historias de la historia, si ya los conoces

- El Blog  del llorica : Nadie me lee, nadie me comenta ... ¿Por qué malvados internautas no os detenéis a contemplar mi brillante aura cibernética?   Corazón de gominola, la red es muy extensa y a lo mejor lo que escribes no interesa,  así que deja de llorar y si quieres cerrar el blog  y sentarte en un rincón a rumiar tu pena, pues lo cierras y a otra cosa mariposa, si no quieres cerrarlo pues sigue escribiendo que como dice el Talmud "Quien salva un hombre salva a la humanidad" a lo mejor, pasa alguien por ahí y se lee entera una entrada y todo. Así que suénate esas velas y  deja de llorar, Madalenita mía, venga te la dedico:


- El blog del preguntón: Es irritante que te traten como si fueras idiota, cuando no lo eres. Si lo eres pues no te enteras y no te irrita nada, pero recuerdo que  aquel año que trabajé ( si es cierto trabajé), en el museo. Tenía una compañera guía que era de lo más repelente que acompañaba cada frase con un "¿Mentienden?" yo le comentaba que no  debía nunca decir  eso sino "¿Me explico?" Porque la gente  no es gilipollas del todo  aún existiendo excepciones y por supuesto que la entendían. Otra cosa es que se explicase como un pedo en  mitad de un día de cierzo y los contenidos volasen a otra dimensión, con lo cual la gente la miraba como quien mira una pecera mientras ella explicaba desafortunadamente una Transfiguración en la cual una ancianita tuvo que rectificarle que los de los  coleguillas  a los lados  de Chus no eran Pedro y Pablo sino Moisés y Elías.  Y ella piojosa y más piojosa no se bajase del burro para bochorno mío que aquel día me tocaba guardia de sala y estaba delante cuando la Atlántida desaparecía en forma de guía pedante.
 Hay gente que explica las cosas desde una supuesta superioridad intelectual que  es desesperante,  lo cual a su vez le deja en evidencia, porque  saber, saber, sabemos todos poquito y podemos cagarla en cualquier momento, así que hay que dejar el orgullo de lado y  poder poner en duda hasta nuestras propias convicciones. Hay gente muy sabia suelta, pero suele suceder que  los que saben  no andan por ahí haciendo preguntas de examen de 2º de la ESO para que tus lectores demuestren que  no son estúpidos del todo.
Si crees que  no puedes decir nada más interesante que una pregunta ... mejor contéstala tu directamente,  La gente sabia de verdad como la persona a la cual le dediqué el blog en su día, anda jugando en una liga superior,  escribiendo libros, dando conferencias, divulgando su trabajo (  si sí, el suyo y sin usar Google oye)  por los cauces habituales, no soltando rebuznos en blogs de tercera regional como una servidora.

Y así podría seguir horas, pero hace calor y mi ordenador está que echa humo ( literalmente) porque estoy escribiendo desde el ordenador de mesa que es el que usan el 100% de los miembros de mi familia incluida la gata que en invierno se echa sus buenas siestas al calor de la CPU. Con lo cual os podéis hacer idea de la cantidad de spyware y malware que atesora en sus circuitos Así que me voy a marchar a  buscar un buen lugar bajo el chorro del aire acondicionado  y a  tramar una próxima entrada en la que  dar las gracias a todos los que la han leído y llegado hasta aquí.
Un saludico









domingo, 22 de junio de 2014

Llevo bastante tiempo sin pasarme por aquí y no, no es que tenga olvidado el blog es que he estado tramando este otro Domingueros con patatas.

Espero que os guste y os prometo que pronto volveré a subir entradas a este blog...

martes, 4 de marzo de 2014

Cincomarzada

Corría el año 1838, cuando  de estaba desarrollando en españa la I guerra Carlista, originada porque el hermano de Fernando VII planteó la cuestión sucesoria, debido a que durante el reinado del infame
Retrato de Carlos María Isidro de Borbón
Alberto López Portaña (circa 1830)
RAA de San Fernando

 "deseado" él había sido el heredero al trono, esto había acontecido porque el rey Fernando tras tres matrimonios no había conseguido tener descendencia, incluso  una de sus esposas Isabel de Braganza protagonizó un horrible episodio que me pone los vellos de punta cada vez que lo recuerdo, pues estando dando a luz,  se desmayó y los médicos pensaron que estaba muerta por lo que decidieron practicarle


una cesárea, para extraer al bebé que resultó ser una niña muerta, la reina se despertó en mitad de esta  carnicería y murió. Tal debía ser la desesperación por lograr un heredero.
Bueno pues el caso es que Fernando VII se casó una cuarta vez con Mª Cristina de  Borbón dos Sicilias y al estar esta embarazada, publica la pragmática sanción  de 1830 que deja sin validez la de 1789 y que permite a las mujeres en España heredar el trono y por tanto excuye a Carlos María Isidro hasta entonces príncipe de Asturias de la linea sucesoria. Pero el infante no  reconoce a la reina Isabel como tal  cuando es proclamada  bajo la regencia de su madre y en el manifiesto Abrantes, mantiene sus derechos dinásticos:

<<No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguineos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada. (...)>> 
 Carlos María Isidro ( Fragmento)
Abrantes, 1 de octubre de 1833

Esto sumerge al país en una guerra civil, la ya antes mencionada I Guerra Carlista. País Vasco y Navarra se alinean con el infante Carlos pero  Aragón y Cataluña  así como Liberales y Moderados apoyaron a Isabel y su madre, también recibieron bastante apoyo extranjero sobre todo británico y francés.
Aragón y Cataluña probablemente se alinearon con Isabel con la ilusión de recuperar sus fueros perdidos en los Decretos de Nueva planta, el clero, por otro lado  mantuvo una posición ambigua.

El caso es que en este entorno bélico es cuando sucedió una de las efemérides que cada año celebramos los zaragozanos.
Zaragoza ha sido siempre ya desde su fundación un lugar estratégico militarmente,  por eso esta ciudad estaba defendida con una gran guarnición Isabelina, pero sabiendo que las tropas Carlistas se encontraban lejos de la ciudad, se  procedió a mover tropas hacia el Maestrazgo y cerrar allí el paso de las tropas contrarias. el líder carlista Ramón Cabrera y Griñó se enteró de que Zaragoza había sido  desprotegida y envió allí a Juan Cabañero y Esponera con la única intención de que saqueara la ciudad.
 La noche del 5 de Marzo,  cuando los carlistas habían ocupado una parte de la ciudad los zaragozanos armados con herramientas de labranza,  cuchillos de cocina, armas de caza y lanzando objetos y agua hirviendo por las ventanas, consiguieron repeler el ataque y obligaron a las  tropas de Cabañero a retroceder y abandonar la ciudad.
Grabado que representa la lucha de los vecinos en la madrugada del 5 de marzo de 1938

A la ciudad se le añadió otro título en su escudo, SH  " Siempre Heroica" ( ya que era heroica desde los Sitios) y  el Ayuntamiento en años siguientes la declaró día festivo y  se conmemoraba de forma oficial.
Ecudo de la ciudad donde se pueden ver sus títulos 


Aquí es donde empieza la tradición de celebrar este día saliendo al campo y alrededores de la ciudad.
Cuando en 1843 los moderados toman el poder, la fiesta deja de ser oficial, pero los zaragozanos no renuncian a ella y salen a  celebrarla a la orilla izquierda del río en forma de comidas y meriendas campestres y de esta forma la fiesta empieza a  dibujarse a sí misma pòr los propios vecinos.
En el Bienio Progresista (1854-56) le devuelve su oficialidad y  hacia los años 60 será declarada fiesta cívica, manteniendo la costumbre de salir a merendar a los alrededores de Zaragoza,  de tal forma que en los albores de S XX se le han  unido a los lugares tradicionales otros, como el cabezo de Buenavista o los sotos de la Almozara, fruto de la expansión de la ciudad.
Hablan las crónicas de tranvias llenos de excursionistas y de la barca del Tío Toni haciendo viajes  de una orilla a otra.
La Dictablanda de Primo de Rivera, no supone un handicap para ella y sigue celebrándose sin cortes. Durante la República encuentra su punto álgido, alcanzando dimensiones colosales durante este periodo, pero tras la guerra civil un cuatro de marzo de 1937, esta fiesta es suprimida y decide también cambiar el nombre de la calle  Cinco de marzo,  para mayor sorna, por Requeté aragonés ya que  "requetés"  era como se llamaba a los soldados carlistas de la I Guerra Carlista, nombre que despues  recibieron las fuerzas navarras del bando franquista.

Durante 40 años, Zaragoza no pudo celebrar su fiesta, pero con la llegada de la democracia hacia 1977 comienza a recuperarse levemente, el Ayuntamiento en 1981 decide  restaurarla definitivamente y son a partir de ahora las federeaciones de barrio, las peñas y asociaciones de la ciudad las encargadas de llevarla a cabo.
La fiesta de la Cincomarzada, se ha perfilado como una fiesta muy lúdica y reivindicativa donde todos los colectivos de la ciudad tienen cabida, los barrios, las asociaciones de vecinos, las peñas, las asociaciones juveniles, colectivos de inmigrantes, de amas de casa, partidos políticos,  tejido asociativo de lo más diverso, que ese día conviven pacíficamente en el parque cada  uno con su discurso y su  oferta.
El Parque del Tío Jorge, es su sede más emblemática, y aunque se ha tratado de buscar otra ubicación parece que la tradición de la Margen Izquierda, es la más poderosa de todas y que definitivamente va a quedarse en ese lado del río.
Ese día el parque es un hervidero de colores y aromas, de música de alegría de buen rollo, de gente en familia, de  grupos jóvenes que  comen y beben juntos, de personas mayores que pasean. el mundo entero parece estar reunido en esas hectáreas y realmente es un día muy divertido que os animo a vivir y disfrutar.
Imagen general de una cincomarzada  actual


Para  terminar un par de anécdotas sobre esta fiesta:
1- Cuentan que Cabañero al  entrar a Zaragoza aquel 5 de marzo pidió un chocolate muy caliente, porque hacía mucho frío y que  antes de que se lo sirvieran tuvo que abandonar la ciudad. Años despues entraría en la ciudad en el bando Isabelino y la gente le gritaba ¡Cabañero!¡ Que se te ha enfriado el chocolate!
2- Existe  desde hace años una bula  de indulgencia para los ciudadanos de Zaragoza  este día ya que por fechas es bastante común que cada determinado tiempo, la Cincomarzada coincida con Miércoles de ceniza o con el primer viernes de cuaresma, por la cuál todos aquellos que  tengan reparos en apretarse una buena caldereta este día o un bocadillo de longaniza están  libres de faltar a su ayuno cuaresmal.
3- Para los más golosos el gremio de pasteleros de Zaragoza elabora desde hace unos años un dulce típico que es un 5 de bizcocho u hojaldre relleno de nata trufa o crema
 4- Aunque parezca extraño en Bardallur este día también es festivo de igual modo se celebra saliendo a merendar al campo, normalmente  tortilla, flan y un plátano,  ante la gran pregunta de por qué en Bardallur  este día es festivo cuando no lo es en los alredores ni en ninguna localidad fuera de la propia ciudad me puse a investigar en diversos archivos y  encontré  algunos indicios de  el por qué de esto pero... lo dejamos  para otra entrada, porque es muy largo de explicar, aún así prometo que lo contaré.




lunes, 24 de febrero de 2014

El carnaval zaragozano

Desde que recuerdo Zaragoza ha sido una ciudad de carnaval deslucido,  nunca hemos sabido hacerlo, no como en otros sitios, Badajoz, Tenerife, Cádiz... ciudades carnavaleras con gran tradición que  al igual que otros pueblos como Épila, Borobia o Bielsa ( aunque este último no tiene que ver con el carnaval al uso sino con otro tipo de ritos mucho más atávicos ya que ni siquiera coincide en fechas con el carnaval común)  han seguido celebrándolo a pesar de que no se podía.
Zaragoza durante más de 50 años fue una ciudad sin carnaval lo que hizo que se olvidasen gran parte de sus tradiciones y personajes que los había.
Como siempre he sido muy carnavalera, y me encanta seguir por las redes algunos carnavales como el de Cádiz del que  soy ferviente devota cada Febrero, un día me dio por ponerme a rebuscar por ahí investigando un poquito  sobre  qué y cómo se celebraba  a orillas del Ebro. La sorpresa fue mayúscula, pues leyendo aquí y allá  buscando por ahí  y tras una pequeñísima investigación descubrí todo un mundo de personajes y festejos que  me relataron la antigüedad e importancia de esta fiesta en mi ciudad. Aunque una brutal represión en los años cuarenta nos la arrancara para siempre del alma, matando  en ella  a  todos sus personajes de los cuales quiero hacer una pequeña reseña:
La  tradición  por excelencia de Zaragoza que más o menos se ha conservado hasta hoy es el Jueves Lardero, aunque  bien es cierto se extiende por otras localidades de Aragón.
La  costumbre  en la capital, era tomar comidas campestres, a base de carne ( en Bardallur se toma también flan ese día) como contrarresto a las privaciones de la cuaresma, había bailes novilladas  y se hacía la vista gorda a cualquier broma. Era pues un día de relajo  de las normas y de " domingueo entre semana"  Jueves lardero ...¡Longaniza en el puchero! quedó relegado a simplemente comer ese manjar a lo largo del día,  actualemente seguimos incluyéndolo ese día  en nuestra dieta pero de forma mucho menos festiva, como un recuerdo de lo que fue y que no pudo seguir siendo en la ciudad. Por suerte en los pequeños pueblos como el mío se sigue yendo al campo a merendar, quizá allí la vigilancia no fue tan estricta y por eso  se mantiene la costumbre.
 Dentro de los personajes históricos que he ido encontrando por ahí habría que destacar los siguientes:
Carnestolendas o Don Carnal es un personaje  que no es  sólamente propio de la ciudad , pero que  es bastante antiguo en ella a tenor de un librito  de los llamados "raros y curiosos" titulado: "Carnestolendas de Zaragoza en sus tres días". Escrito por fray Benito Ruiz o «Antolínez de Piedrabuena» y editado en esta ciudad en 1661, en él se  describe la celebración de los tres días de carnaval en la ciudad incluyendo a este personaje que se dedicaba a  ir por las calles con su comitiva de  plañideras y lloronas, mascarutas y pajes  animando a la gente a salir a celebrar el carnaval y disfrutar de los placeres y el desenfreno de estos días.
El libro que es bastante barato  ha sido reeditado por I. Fernando el Católico ( aunque aparece  descatalogado) se puede conseguir  buscando bien  en las  librerías.
Describe cómo eran estos fastos que se prolongaban durante tres días en  la ciudad y que  relata cómo en Zaragoza se realizaban batallas  cómicas, se hacían danzas en la calle, había carrozas engalanadas y también coros y cantos, sexo... 
Entre las  cosas que relata, habla de la  ya mencionada comitiva de  Don Carnal, a este personaje le acompañaban además otros personajillos principales de  corte cómico y simbólico:
-" El caballero de la Hornilla": Es uno de  los personajes que  caricaturizan  la nobleza y que acompañaban  la corte de Don Carnal, en vez de bastón llevaba un pincho  de asar  con carne y embutidos que intentaba asar en cualquier fuego que viera aparente. Representando la gula y los excesos de estos días,
- " Conde de Salchichón" Este personaje digamos es el primero que llega y el último que se va, prepara la  comitiva y  los fastos a don Carnal y se marcha volando en el viento el último día, es así mismo un personaje caricaturizado de la nobleza pero a diferencia del Caballero de la hornilla es extremadamente delgado y adorna sus  vestimentas con  un pollo muerto y collares de Longaniza, simbolizando el comienzo y el fin de esta fiesta
- El Rey de Gallos, aparece vinculado a la Universidad de Zaragoza que recordemos es una institución muy antigua con  casi 500 años a sus espaldas.
Durante estas fechas, los estudiantes elegían  a un representante, normalmente el  estudiante más  divertido o bromista al que vestían de gallo con un traje de vistosos colores y una máscara con la forma de una cabeza de gallo coronado, se hacía una ceremonia burlesca en la cual se  figuraba su liberación ( pues  se suponía que este personaje había estado preso durante un año) Y se le daba rienda suelta para campar a sus anchas haciendo bromas. El Rey de Gallos simboliza el desenfreno y va así caracterizado porque el gallo es un animal que se asocia a  la virilidad y la lujuria...
Estos personajes han sido recuperados, desde 1980 cuando  se decide intentar retomar esta fiesta, aunque   debido al olvido es harto complicado. El Caballero de la hornilla y el Conde del salchichón solo se ocupan del carnaval infantil, el Rey de Gallos y Carnestolendas,  participan también en el adulto donde antes del pasacalles que organiza Interpeñas, Carnestolendas libera al plumífero rey.
El Rey de Gallos y Carnal en la actualidad copiada del blog
http://misviajes-misviajes.blogspot.com.es

Existía también  otra tradición muy personal llamada  La mojiganga: Era una comparsa burlesca con canciones y también con pantomima y diálogo, era una de las tradiciones más antiguas del reino de Aragón y se realizaba también cuando  había ceremonias de  coronación de los reyes, estaban compuestas de  personajes grotescos y a caballo que recorrían las calles haciendo las delicias de las gentes. Parece ser que este año el Ayuntamiento ha recuperado estos trajes, que llevaban más de 200 años guardados y la vamos a tener de nuevo  por ahí haciendo de las suyas...¡Qué bien!

Además de todo esto, había batallas de ceniza y de huevos en las calles, la costumbre era o bien lanzarlos podridos o bien vaciarlos e incluir en ellos  sustancias malolientes... los tres días de carnaval en Zaragoza eran días locos, del todo al revés, del  desenfreno antes de que un último personaje a tener en cuenta llegase a acabar con el jolgorio" Doña Cuaresma". Una vieja amargada y con cara de pocos amigos ,  acabaría venciendo a Don Carnal en su  efímero reinado y  se le representaba con un  velo, un vestido de luto y un abadejo en la mano símbolo de la abstinencia y el ayuno que vendrían a lo largo de los 40 días que preceden a la Semana Santa..
La realidad es que una ciudad como Zaragoza tenía un carnaval  muy rico y variopinto, que sería interesante recuperar en serio, no sólamente  como una curiosidad en un carnaval infantil o en una cosa de las peñas. Yo cada año participo en las comparsas disfrazándome y saliendo a la calle a bailar, es cierto de que a lo mejor la represión nos heló el corazón y ya no sabemos hacerlo... pero  ya va siendo hora de tirar el mal pelo fuera.
Algún día, si el Ayuntamiento se lo propone y comenzamos a hacer estudios serios sobre nuestras tradiciones,  con actos bien preparados y publicitados podamos  volver a tener aquellos días locos que calentaban los  últimos días de los fríos inviernos  a orillas del Ebro.

jueves, 13 de febrero de 2014

Día mundial de la radio

La primera persona que escuchó la radio en Bardallur, fue mi abuelo Antonio, era un niño pequeño y  como premio a hacer las cuentas rápidamente y bien, le permitieron estrenar aquel nuevo aparato. Contaba que muy nervioso se puso los cascos que venían con aquel  cacharro y  escucho música, aunque no supo nunca tararearmela,  después una voz profunda comenzó a contar " un parte" donde hablaban del rey y  " Y no se cuantas cosas" durante todo el día fue el niño más envidiado del lugar...Me contó esta historia  una mañana mirando al Moncayo y como tantas otras que no se por qué me hicieron sentirme muy orgullosa de mi abuelo, me llenó de curiosidad infantil:
-¿Yayo  solo había una radio en el pueblo?
- Si
- ¿ Y solo podía escucharse de uno en uno?
-Si
- ¡ Jolines!
- Habla bien
Después  subió a la falsa y me enseñó un aparato precioso y antiguo _ Esta es la primera que hubo en casa.

Hoy guardo  aquella radio como un tesoro, vinieron muchas más, hasta el pequeño transistor de bolsillo, el digital, el móvil, internet...
La radio desde que mi abuelo  ganó aquel concurso en la escuela nos ha acompañado toda la vida, siempre encendida, trayendo buenas y malas noticias, ayudándonos a dormir esas noches de insomnio.
Pegadas a la radio hay miles de historias de mi infancia; desde la anécdota de mi abuelo, a los desayunos con " La rebotica" cuya sintonía tarareaba camino al colegio, las miles de cuñas que todavía soy capaz de cantar... el anuncio de Berges II,  Estudio de guardia con sus cientos de farolas que no lucen o adoquines huecos que escupen agua en la calle tal, el gracias a la vida que sonaba los sábados en ¡ A vivir que son dos días!, Esos cafés con pólvora que tomaba con mi madre en las sobremesas, mi adolescencia con las listas de los 40... los viajes en coche... Aquellos despertares a carcajadas con Gomaespuma...
Mi abuelo y mi familia son  algunas de tantas historias ligadas a ese aparato,   humilde necesario... siempre presente y resistente a todo.
Y es que en mi casa desde que la vida comienza cada mañana, siempre es el día mundial de la radio