lunes, 11 de marzo de 2013

La parada

Cuando se camina por los senderos  de la montaña  más cuando el camino es largo,a veces la caminata se vuelve mecánica, una pone una bota detrás de otra y  mira las piedras del sendero para no caerse, para no recordar que le pesa la mochila o para  evitar que el sol te de en los ojos.
En esos momentos   nos perdemos paisajes y bosques, nos olvidamos del cielo azul del valle verde y de la impresionate banda sonora del cantar de los pajarillos. En esos momentos no caminamos, simplemente nos desplazamos.
A veces cuando esto pasa es bueno pararse y respirar un poco, beber agua y llenarse de nuevo los ojos con lo que nos rodea.
A veces es bueno  pararse a pensar  por qué nos pusimos a caminar  de madrugada y a veces es necesario sentarse un poco,  bajo una buena sombra a ver pasar  otros caminantes por  delante nuestro.
 Detenerse y descansar, meter los pies en un arroyo,  tumbarnos en la hierba y rodar por una ladera, cerrar los ojos y escuchar las hojas  movidas por el viento, respirar los aromas del campo y  llenarte las retinas de cosas nuevas y frescas. Entonces cuando  las chinas que nos herían  los pies son solo unn recuerdo, cuando  hemos alisado todas las arrugas del calcetín, cuando  hemos recordado el  fin de nuestro caminar y volvemos a ver la cumbre llamándonos hermosa y desfiante y al camino como una experiencia maravillosa , no como  una rutina... ha llegado el momento de continuar.
Es el momento de revisar la mochila,  tirar lo accesorio, ponerse de nuevo las botas y seguir hacia delante.
No merece la pena  caminar senderos  mirando al suelo
No merece la pena hacer las cosas por rutina
No merece la pena hacer algo sin ilusión
No merece la pena vivir por obligación

jueves, 14 de febrero de 2013

Febrero



Febrero esconde  bajo las escarchas y los hielos demasiado calor como para ser un mes frío.
Comienza con candelas encencidas en la noche, con hogueras de viejos leños que se llevan lo malo y atraen irremediablemente lo bueno, empieza con músicas de charanga  cerca de las llamas con  la Santa pícara  que  es mujer, que es digna que  es libre y amada, .
Febrero le da la vuelta a la realidad y disfraza con risas y colorete los zarpazos de rabia y de ira que nos traen los tiempos oscuros la noche eterna que parece no levantar de las páginas de los periódicos. Permite febrerillo carnavalero que  dibujemos sonrisas en las penas y  lo malo sea bueno, febrero es creativo, febrero es fiesta.
Febrero  esconde el fuego de los amantes,  la fiesta del amor carnal, del único amor verdadero; sangre y fuego y huesos y cuerpos que se buscan,
Febrero trae al fin a  doña Cuaresma con sus ayunos, pero la rama del almendro me susurra entre flores blancas, que no le tenga miedo porque bajo la costra de la rosada, la vida se despereza  tranquila como un gato que dormita al sol del medio día y vendrá con el esplendor de la mañana y la increíble orquesta del cantar de los pájarillos.
Flora se acerca, saltando entre las hojas del calendario. ya la oigo danzar entre los campos y los sotos

miércoles, 2 de enero de 2013

La religiosidad en Zaragoza

Hoy se conmemora la venida de la Virgen a Zaragoza, esto es, la fiesta pilarista que hace caso de la tradición donde una leyenda nos cuenta que la madrugada del 2 enero del año 45 el apostol Santiago  se encontraría rezando  junto con 8 neófitos a los que habría logrado convertir, a las orillas del río Ebro cuando la Virgen María acudió a darle ánimos en carne mortal dejándole una columna de jaspe sobre la que edificar un templo en su honor, columna que sigue estando en el mismo sitio donde la Virgen la habría dejado.
Lo cierto, es que desde un punto de vista científico, esta tradición no soporta una revisión histórica consecuente, es poco probable que  Santiago pisara alguna vez Zaragoza y menos probable aún que la Virgen  llegara portada  por ángeles envuelta en nubes y antes de haber muerto en el año 45.
También es bastante  increíble, si no se tiene  una fe profunda, que la columna de jaspe bajase del cielo y mucho más aún como afirman algunas tradiciones locales que  sea de un material desconocido en la zona.
La columna del Pilar como ya he mencionado no es de ningún material extraño, pues es de jaspe, tal como otras columnas, encontradas en excavaciones arqueológicas de la Caesaraugusta romana. Probablemente adornasen los patios de  las domus romanas de Caesaraugusta, como la que se encuentra bajo la actual planta del Pilar y  que probablemente  llegasen a la ciudad a través del comercio fluvial con Tarraco.
Otra de las creencias más arraigadas en Aragón y en el resto de España es que  la tradición Mariana  haya sido el referente religioso por excelencia de la ciudad desde aquella madrugada del 2 de enero de hace 20 siglos.
La iglesia del Pilar  no fue llamada así por los zaragozanos hasta el siglo XVII, se trataba de una pequeña iglesita románica, llamada de Santa maría La Mayor de la que solamente se ha conservado un pequeño  tímpano el cual puede verse sobre una ventana aledaña a  la Puerta Baja. Después se remodelaría como iglesia mudéjar y sería en el Barroco cuando alcanzaría las colosales dimensiones que la basílica tiene hoy.
Llama la atención  la poca  atención prestada porlos Çaragossanos al Pilar para que verdaderamente este hubiera sido el foco religioso desde el origen del cristianismo por estas tierras.
Lo cierto es que  el centro neurálgico de la religiosidad cristiana de la ciudad fueron desde muy antiguo, Las Santas Masas,  santuario que  se  encontraría dentro de una necrópolis cristiana a extramuros de la ciudad, y que durante  el gobierno islámico de la Medina, tuvo culto mozárabe, este templo  albergaría los restos de la joven mártir Engracia, y otros 18 mártires de los siglos III y IV.
Al parecer, los restos de Santa Engracia serían trasladados a esta necrópolis con la conversión al Islám por miedo a que fuesen profanados
Recientes excavaciones han permitido datar este templo a finales del S.IV y en ellas se han encontrado cosas tan interesantes como un babtisterio con forma de piscina hexagonal, como requería el rito del bautismo hasta el S.VII  pues este se producía por inmersión.
Este hallazgo  coloca a Las Santas Masas como sede episcopal de la ciudad puesto que en aquella época solamente existía un babtisterio por urbe y la actual catedral era la mezquita alhama de Saraqusta.
Más tarde Juan II de Aragón Mandó edificar un monasterio sobre esta iglesia subterránea, que sería de estilo mudéjar y cuyas obras comenzaría su hijo el Rey Católico y que serían continuadas por Carlos I, el esplendor de este monasterio debió ser impresionante si hacemos caso a los documentos y a las descripciones de la época, se sabe que su biblioteca por ejemplo  albergaba al menos 2000 volúmenes y que llegó a poseer dos claustros de los cuales el mayor debió ser una joya de la arquitectura si atendemos a los grabados que de él se conservan.
 Este monasterio fue volado en 1808 y de él solamente nos queda la Portada de los Gil Morlanes  toda de alabastro y de estilo renacentista y la cripta donde se conservan dos sarcófagos paleocristianos: El primero, el de la Receptio animae, está fechado entre hacia el año 330 y el segundo, llamado de la Trilogía petrina, entre el 340 y el 350.Ambos de factura romana  y que habrían llegado a través del comercio fluvial, en este lugar se han encontrado también otros sarcófagos con inscripciones Visigodas.
Como vemos, son pues las Santas Masas las receptoras de la mayor actividad religiosa de la ciudad y no el Pîlar como cabría de esperar. Véase que la devoción a Santa Engracia dataría del S.III hasta hoy , por contra, la iglesia de Santa María no parece  documentada hasta el S.IX, aunque en siglos posteriores y tras su remodelación mudéjar  comenzará a crecer en importancia.
 El auge del culto pilarista, lo encontramos a raíz del milagro de Calanda,(1640) acontecido cuando  se estaban por acometerse las obras de ampliación del templo, que sucederían en 1681 habiendo sido proclamada patrona de la ciudad en 1648 y extendiéndose al resto del reino en 1678, para  1676 estarán  unidos los cabildos  de La Seo y el Pilar alargándose la contrucción del templo hasta nuestros días, puesto que se considera una obra inconclusa, al faltar el ciclo de  decoración pictórica de las cúpulas de la mitad Oeste del mismo.
 Sabemos que en el barroco, se produce la aceptación del dogma de la Inmaculada  queserá declarado fiesta de guardar en España en 1644 y se  sucede este milagro para una Virgen que a diferencia de otras muchas devociones existentes en la cristiandad no es milagrera, se le conocen pocos milagros a la Virgen del Pilar tan solo el de Calanda está reconocido por la Iglesia, pues el de las bombas, se sabe  a ciencia cierta que no lo fue, pero se aprovechó como propaganda del régimen y por tanto se ha dejado creer de este modo hasta hoy cuando muchos turistas se paran  ante las reproducciones que  podemos ver en uno de los pilares de la Santa Capilla.
Respecto a la construcción del templo  por los ángeles, milagro que también se le atribuye a la Virgen sabemos que se trató de una leyenda urbana que el cabildo dejó circular, debido a los ruidos que provocaban las obras del Pilar puesto que se trabajaba de noche para acelerar las obras que andaban bastante retrasadas.
Con todo ello, actualmente el templo del Pilar es  el lugar más visitado de Zaragoza y la Virgen del Pilar se ha elevado como símbolo  de identidad de la ciudad y de toda la región, habiendo ganado la partida a Santa Engracia y los Mártires.
Siendo su fiesta principal el 12 de octubre, hasta no hace mucho  existía la costumbre de peregrinar a Zaragoza  el día 2 de enero según he podido constatar de lo escuchado a los más mayores de Bardallur, se iba por el monte andando hasta el Pilar en la madrugada de este día.
No es mi intención arremeter contra todos aquellos que creen en los milagros de la Virgen y que depositan su fe en ella, tan solo pretendo desde esta página dar a conocer una serie de curiosidades científicas e históricas sobre la religiosidad de mi ciudad.
Creo que  conocer estas cosas no mengua la importancia de la Virgen María para el creyente cristiano como modelo de mujer y de persona y mucho menos la identidad  cultural de la ciudad,pero existe una historia al margen de estos sentimientos  que también forma parte de nosotros y de nuestro pasado como comunidad.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Deseos para el año nuevo


Con mis mejores deseos para todos, os dejo con un poema que me gusta mucho:
TE DESEO
Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que sí es,
sepas ser sin desesperar.
Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.
Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven no
madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer
y su dolor y es necesario dejar
que fluyan entre nosotros.
Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año, sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena, que la risa
habitual es sosa y la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras,
con urgencia máxima, por encima
y a pesar de todo, que existen,
y que te rodean, seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.
Te deseo que acaricies un perro,
alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera,
sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea, y la
acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuantas vidas
está hecho un árbol.
Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
Y que por lo menos una vez
por año pongas algo de ese dinero
frente a ti y digas: “Esto es mío”.
sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.
Te deseo también que ninguno
de tus afectos muera, pero que si
muere alguno, puedas llorar
sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.
Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que siendo
mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al día siguiente, y que cuando
estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.
Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo más nada que desearte.

Victor Hugo (Besanzón, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885)

viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Por qué el año nuevo es el 1 de enero?

Todo comenzó en un pueblo celtíbero cerca de Calatayud, situado en lo que hoy son las localidades de Mara y de Belmonte de Gracián, llamado Ségeda en el 179 a.C .
Roma y esta importantísima capital celta, habían llegado a un acuerdo en el cual; unos ( los Belos)  se comprometían a no fundar más ciudades  y los otros (Roma) mantendrían con ellos la paz, permitiéndoles mantener sus estamentos y acuñar su propia moneda.
 Esta paz duró 25 años cuando a Roma le llegaron noticias de que Ségeda estaba ampliando sus murallas.
 Esto les vino de perlas a los hijos de Rómulo y Remo, para declararle la guerra a Ségeda con la excusa de murallita de marras,  de este modo,el imperio que por entonces todavía  se denominaba una república, podía seguir expandiéndose sin los tocapelotas de los celtas protegiéndose unos a otros.
 De nada sirvió que  los segedanos argumentaran que no habían incumplido el trato, que solo habían urbanizado un par de km (8 más o menos) debido a que en la ciudad empezaban a estar apiñaditos y  teniendo terreno, tampoco era para tanto un poquito más de muralla.
 Roma aprovechó que el Pisuerga pasaba por Valladolid y se preparó para una guerra épica, se aprovisionaron de trigo trajeron elefantes de África, los pretores se hicieron fotos  diciendo  es que tienen armas de destrucción masiva... es que son un peligro para el mundo... es que  son malos, malos ¡pero malos!... Es que he hablado con Júpiter y me ha dicho que ataquemos para garantizar las libertades del imperio...Vamos lo que viene siendo un conflicto internacional a usanza.
Pero es que además y aquí viene la anécdota, como la cosa iba  a tener dimensiones colosales y de paso les iba a servir para advertir a  posibles simpatizantes de la causa de abstenerse en lo que se refería a  desobedecer, decidieron en Roma elegir a un Cónsul y no a un Pretor como era costumbre para dirigir la operación.
El problema era que los cónsules en Roma se elegían  al comienzo del año esto es los "Idus de Marzo"*, y   convenía hacerlo antes para pillar a los Segedanos in-fraganti sin que les diera tiempo de acabar su muralla. Así que ni cortos ni perezosos, decidieron cambiar  el día de las elecciones de los cónsules a las "Calendas de Enero"* y así quedó fijado el comienzo del año el uno de enero, fecha que se mantiene hasta hoy.
Otra de las curiosidades que nos deja  este pueblo para muchos desconocido, es que el cónsul elegido fue Nobilior, cuando llegó a Ségeda se encontró la ciudad  desierta y a los Belos que huían,  se las prometió tan felices que sin esperar a  que llegaran los elefantes y la maquinaria, se decidió a perseguir a los  habitantes de Ségeda  para  acabar con ellos, sin saber que  estos  Belos eran muy espabilados y que habían llamado a sus primos de Zumosol. Estos primos de Zumosol eran los Arévacos Numantinos, y la huída era un truco del almendruco.
Porque mientras las mujeres y los niños estaban  refugiados en Numancia, los soldados numantinos y segedanos habían preparado una trampa; comandados por Caro de Ségeda, cuando  menos se lo esperaban, los celtíberos saltaron sobre los romanos de modo que  se cree que de 10.000 soldados que componían las filas de  Nobilior perecieron unos 6000.
El "zasca" de Roma debió de ser de tal magnitud que la fecha de esta batalla 23 de agosto fiesta de Vulcano, fue considerado día nefasto* y ningún romano volvió a combatir ese día por propia voluntad.
Y así a grandes rasgos, es la historia de Ségeda y como un pueblo tan cercano geográficamente  a nosotros  hizo que hoy en día el 31 de diciembre por la noche, celebremos el  final del año y el comienzo del siguiente
Si yo fuera nacionalista, podría afirmar que los aragoneses  decidimos que el año se comenzara el uno de enero Y que es una contribución de Aragón a la humanidad, pero lo cierto es que  faltan muchos siglos para que aparezca Aragón, aunque  el río Perejiles ( ¿Peregiles?) ya discurriera a los pies de la Vicora y las estrellas que nos iluminan sean casi casi las mismas
Feliz año nuevo a todos y especialmente a los  amigos de Mara, dignos descendientes de aquellos valientes Belos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Los Idus de Marzo corresponderían al decimoquinto día del mes de Martius, esto es el 15 de marzo

*Calendas de Enero:1 de enero (kalendae, -arum). Las calendas eran el primer día de cada mes. De esta palabra deriva la palabra calendario
  • Los  días fastos, que en los calendarios aparecían marcados con una F, eran las jornadas, que gracias a la ley divina, estaban dedicadas a la actividad humana, sobre todo a la actividad jurídica.
  • Los días  nefastos, señalados con una N, eran los días dedicados a los dioses, y por tanto, toda actividad humana cesaba, a excepción de la religiosa.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Lucía

Lucía nació en un pueblecito de la provincia de Zaragoza,  pero desde muy pequeñita aprendió lo  cruel que podía ser la vida, a los tres años perdió a su madre y a un hermano Valero. Se quedó huérfana con su hermana Fidencia y su padre, que era arriero quien al poco volvió a casarse con una tía.

Pronto a lo mejor demasiado, cuando era una hermosa muchachita de pelo oscuro y cabellos ondulados  cortos a los Garçon, supo que estaban en guerra. Tras los años de  efímera libertad de la república , a su novio Antonio, un muchacho enjuto y guapetón de su mismo pueblo, que estaba en la mili, le tocó  ir a filas en el bando nacional y de paso, luchar en las batallas más cruentas, el Ebro, Belchite...
Ella  recibía cartas donde en un lenguaje secreto entre los dos él le indicaba por medio de letras señaladas  en el texto, el lugar en el que se encontraba y otros mensajes privados.
A Antonio la guerra le marcó para siempre, fue un misterio para todos que es lo que guardaba en el corazón.
Lucía, se casó y fue madre,  en una dictadura. Supo lo que eran las cartillas de racionamiento, vió camiones que  marchaban por la carretera llenos de hombres,  vivió   la tristeza gris de un país que  se recuperaba de una sangría y vivió su propia guerra cuando su primer hijo, que había nacido enfermo murió a los once años.
Aún así supo seguir hacia delante,  por su hijo Manolo y el pequeño Antonio que nació  cuando su hijo mayor era solo un recuerdo.
Trabajó de sol a sol, cuidando a su familia, cuidando a los animales, trabajando en el campo,  cuidando siempre de otros...Nunca nadie la oyó quejarse, ni siquiera cuando  estaba torciendo ajos  un 26 de julio y  se puso de parto. Sin  soltar un ¡ay! se levantó del torcedor y musitó  " me voy a pàrir"
sobre sus hombros fundó una familia, llegaron los nietos,  y  aquí es donde yo la conocí,  con su pelo cano, sus manos nudosas, sus ojos felinos, su cara ancha y sus andares briosos.
Muchos dicen que soy su vivo retrato, que tengo su carácter y sus maneras, pero no es verdad, yo no tengo el honor de parecerme a ella, yo no soy tan valiente, yo no soy ni seré nunca tan  mujer como ella lo fue.
Mi abuela, Lucía Roy, se marchó en silencio  una madrugada de noviembre sin que pudiera decirle  adios, pero ella sabe  que vive en mí, que mi corazón siempre será su casa y que será un honor para mi poder contarles a mis hijos como era esta gran mujer, una biblioteca que ardió sin dejarme leer todos sus libros, pero  a la cual tengo la suerte de haber acudido en muchas ocasiones a  tomar prestadas tantas historias.
 Hoy abuelita es tu cumpleaños y tu santo, aunque no lo quieras creer te he notado cerca, paseando entre los recovecos de mi corazón
Gracias por todos los años que pasamos juntas, me gustaría que hoy  como en tantas otras ocasiones alguien me dijera "  Eres Lucía perdida"


jueves, 6 de diciembre de 2012

Constitución

Querida Constitución:
Hace años naciste de la voluntad de un puebo por ser libre, mis abuelos te soñaron , mis padres te votaron y yo nací en un país al que llenaste de ilusión y de promesas.
Nunca fuiste perfecta, tienes cosas en ti que no me gustan, como la monarquía, la ley sálica o las comunidades de 1ª y de 2ª, creo que necesitas un par de cambios, para hacernos mejores y creo que tienes que crecer y adaptarte a los tiempos. Porque las cosas ya no son como en nuestra infancia y toca mirar al futuro. Todos tenemos que  ir dejando  atrás lo que nos retrasa y no nos deja seguir hacia delante.
Vienen malos tiempos para todos y también para tí,  te ves atacada, humillada y ninguneada.
Aquellos que cada cuatro años juran respetarte y  hacerte cumplir te olvidan en el momento en que  les ponen delante un maletín, en el momento en que el poder que nosotras juntas les damos les ciega y como el anillo único, les corrompe, sin  acordarse de que están ahí porque han jurado protegerte y aceptado tus reglas del juego, bordeando tus artículos para no llegar a pisarlos,te prostituyen de tal manera que te estás desgastando peligrosamente, muchos se plantean tu utilidad.
 Tienes que ser fuerte ahora más que nunca y recordar a quienes no lo ven claro que queremos un país donde la sanidad, la educación y la justicia, el trabajo y la igualdad entre personas sea lo que prime por encima de muchas otras cosas, como el dinero o los favores o la ideología.
  Me alegro de que estés entre nosotros, aunque la mayoría del tiempo nuestros gobernantes te maltraten y te ignoren, aunque tengamos el referendum casi a estrenar, aunque  a veces me pregunte si estás o no estás con el pueblo al que defiendes y al que identificas.
te necesitamos presente, necesitamos que cumplas tus artículos y necesitamos defenderte
Gracias por todos estos años de derechos y libertades,
Felicidades  Constitución y muchos ánimos, no dejes que los que nunca te quisieron, te destrocen.
Bir